Carmen Naranjo
Madrid, 28 may. El rascacielos Citicorp, uno de los más emblemáticos de Nueva York, obra de Bill LeMessurier e inaugurado en 1977, pudo haberse derrumbado por el viento por un error de cálculo que descubrió una estudiante y que se subsanó en secreto, una historia que el arquitecto Pedro Torrijos ha convertido en un "thriller".
El arquitecto y escritor Pedro Torrijos (Madrid, 1975), que cuenta con un millón de seguidores en redes sociales con #LaBrasaTorrijos, donde cuenta historias relacionadas con la arquitectura, recupera este episodio ocurrido en los años 70 en Nueva York en su novela "La tormenta de cristal" (Ediciones B), una ficción basada en esos hechos históricos.
Una historia que pudo convertirse en un "cataclismo", en la catástrofe civil más grave de Estados Unidos, ya que el derrumbamiento de este rascacielos neoyorquino, que habría caído de lado y no hacia abajo, podría haber causado la muerte de muchos miles de personas, ha explicado el autor en una entrevista con EFE.
El Citicorp, que se levanta en la calle 53, entre Lexington y la 3ª Avenida, tiene una peculiar estructura, ya que el contacto entre el edificio y el suelo se realiza con cuatro enormes soportes situados en el centro de cada cara del prisma, en lugar de las esquinas, que sería lo más habitual, según explica Torrijos, unos soportes que se colocaron ahí porque el edificio tenía que "saltar" sobre la Iglesia Luterana de San Pedro.
La estructura fue encargada a uno de los ingenieros más reputados del país, William J. LeMessurier, que ideó un sistema para resolver la resistencia al viento del singular edificio, que fue inaugurado en 1977.
Pero justo un año después, una estudiante de ingeniería civil de Princeton llamada Diane Hartley, que hacia su tesis sobre ese edificio, advirtió a LeMessurier sobre un error de cálculo que podría provocar que el rascacielos, de 59 plantas y más de 200 metros, se cayera con vientos de apenas 110km/h, recuerda Torrijos.
Tras las reticencias iniciales, LeMessurier y los responsables del edificio se dispusieron a subsanarlo sin que la ciudad se enterara: desde mediados de junio de 1978 se soldaron de madrugada todas las juntas ocultando los trabajos con paneles mientras que la empresa y el ayuntamiento de Nueva York prepararon un protocolo de emergencia.
A finales de agosto, se avisó de la llegada de un huracán con vientos de hasta 205 kilómetros por hora, bastante más de los que soportaba el Citicorp pero, por fortuna, giró y nunca llegó a tocar Nueva York. A finales de septiembre se terminaron los trabajos de refuerzo de la estructura del Citicorp y se desactivaron todos los protocolos pues así ya podía aguantar vientos hasta cuatro veces superiores a los que jamás se habían dado en la ciudad.
La historia no se conoció oficialmente hasta que la desveló el New Yorker en mayo de 1995.
Al arquitecto y escritor español le sorprende que hasta ahora no se hubiera escrito una novela o rodado una película sobre esta historia que recoge en su libro y que ha unido con otro hecho ocurrido en Nueva York en la época, el gran apagón de 1977.
Con estos dos sucesos reales ha construido un "thriller" en el que, debido a su profesión de arquitecto, hace que todo sea posible ya que "los datos, si no son exactos al decimal, casi".
El autor defiende el género del "thriller" y el "denostado concepto de 'pasapáginas'": "¿qué escritor no quiere que no se puede dejar de leer su libro?", se pregunta Torrijos, que apuesta por el lenguaje "cinematográfico" en su novela.
Una novela que considera muy apropiada para ser adaptada a una película o una miniserie de televisión: "ojalá se haga", expresa el autor. EFE
cn/bal
(Texto) (Recursos de archivo en www.lafototeca.com código 1284108 y otros)
Más Noticias
El reencuentro de Eva Soriano y Loreen tras su conflicto público: “Me ha puesto en mi sitio”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TQWLGQVBHRBSJGSR4LSZPFSPOU.png)
El juez que investiga a Rubiales cita a declarar como testigos a cuatro altos cargos de la Federación
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DSUDJBYWF5O7EGZ7U5QAQKFAKU.jpg)
Las jugadoras de Suecia anuncian un plan para apoyar a España este viernes
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AHKFVOA3PVBNHBL4C27Q7QVFVI.jpg)
Quién es Lili Melgar, la niñera que desveló a Shakira las infidelidades de Piqué y protagoniza su nuevo tema
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K5XE6BPSTZDKXMICSZXGROTAVY.jpg)
La industria española lo apuesta todo al verde: el 25% de la energía que consume ya tiene origen renovable
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RO34CBRYUFF4REOFJE5TFRG53M.jpg)