
El Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la UBA realizó una nueva encuesta en los principales centros urbanos del país con la inseguridad como eje. De los resultados del trabajo se desprenden varias conclusiones, entre ellas un dato alarmante: el alto porcentaje de personas que se iría a vivir a otro país si tuviera la posibilidad de hacerlo.
Cinco de cada 10 residentes de los principales centros urbanos manifiesta que si tuviera la posibilidad emigraría del país. La mayoría de ellos fundamenta su intención en la creencia de que la Argentina “no podrá salir por muchos años de su decadencia”. El porcentaje aumenta entre los jóvenes de 18 a 29 años: el 70% de los encuestados respondieron que se irían a vivir al exterior.
“Las conclusiones que nosotros sacamos son bastante tristes en relación a la Argentina. Y lo que te brinda el país como proyecto de vida y como futuro. Los jóvenes, muy especialmente, y lo vemos también en otros estudios que hacemos sobre otras temáticas, son los que están más desilusionados, más desesperanzados”, explicó, en diálogo con Infobae, el Director del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), Gustavo González.
Y agregó: “Son los que no ven la luz al final del túnel, son los que sienten que no tienen futuro y por lo tanto esta actitud vinculada con la inmigración, es el reflejo de esta situación de falta de oportunidades que le brinda el país”.

El informe publicado por OPSA, que se basa en el testimonio de 2.072 personas mayores de 18 años, se realizó en el Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Gran Córdoba, Gran Rosario y Gran Tucumán.
Te puede interesar: El Gobierno se comprometió ante el FMI a acelerar el ritmo de devaluación para ganarle a la inflación mensual
Los problemas del país y la preocupación por la inseguridad
Además de las “actitudes frente a la emigración”, los temas que sobresalen de la publicación son las “percepciones de problemas del país” y la “atribución de causas de la inseguridad”.
En principio, los tres problemas principales que se recortan son: Inflación (8,4 de cada 10 encuestados la eligió), Inseguridad-Delincuencia (7 de cada 10) y Corrupción (6,5 de cada 10). “Espontáneamente, las palabras que aparecen con mayor frecuencia para describir el principal problema que tiene hoy la Argentina están asociadas preferentemente a dos ámbitos: Socioeconómico y Político”, aseguran en el informe.

Sobre este tema, González aseguró que “cada vez se consolida más la percepción que tiene el ciudadano de los principales problemas del país. Ningún gobierno le encuentra solución, y cíclicamente van apareciendo crisis extremas vinculadas justamente con estas temáticas”.
Te puede interesar: Conmoción y dolor: los testimonios de los compañeros del chofer asesinado en Virrey del Pino
“Este trípode de problemas hace que el ciudadano, el hombre de a pie como le decimos nosotros, esté con una sensación de hartazgo”, aseguró el profesional.
No obstante, el eje del informe entregado por la UBA estuvo en la inseguridad. Y la impotencia, la preocupación permanente, bronca y miedo fueron los principales sentimientos que genera la inseguridad, según los encuestados. De hecho, 8 de cada 10 personas perciben este flagelo de la sociedad entre “muy grave y extremadamente grave”.

“Los que están siendo víctima de inseguridad, sienten primordialmente que ellos no pueden hacer nada”, aseguró Gustavo González. Y agregó: “Todo este conjunto de emociones negativas es altamente estresante, podríamos aventurarnos a decir que tiene un valor de estrés postraumático”.
Dentro de los datos llamativos, por su aparición con fuerza en este nuevo informe de OPSA, al tope de las principales causas de la inseguridad aparecen: la corrupción policial, los jueces garantistas y el problema del narcotráfico. “La corrupción policial y el narcotráfico ascendió en la escala de causas respecto de los informes anteriores. Básicamente lo que estaba muy arriba antes eran jueces garantistas y excesivo beneficios para los delincuentes”, confirmó el Director de OPSA.
Te puede interesar: Reflexiones del rabino Eliahu Hamra ante la llegada de Pésaj
“Esto es debido a lo que está ocurriendo con Rosario y la presencia que ha tenido este problema, que es realmente de una enorme gravedad, en los medios. La opinión de muchos expertos en el tema de seguridad y de narcotráfico dicen que Rosario está en carne viva con este problema, lo ha expuesto”, manifestó González.

Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Una encuesta reveló una fuerte recuperación de la imagen de Milei y de la gestión del Gobierno: la economía fue clave
El sondeo de Aresco determinó que en octubre se quebró la tendencia a la baja que había tenido los últimos dos meses. La imagen positiva se ubicó en 53,7%. El director Federico Aurelio vinculó el rebote a las buenas noticias económicas, tras los meses en los que el ajuste tuvo mayor impacto

Según una encuesta, el Gobierno conserva el respaldo de la opinión pública y la imagen de Javier Milei registra una leve mejora
Asimismo, el sondeo elaborado por la consultora Opina Argentina expone que el optimismo a futuro de los casi 1.200 encuestados sigue siendo liegramente mayoritario

La última encuesta que recibió Milei: imagen alta y estable, el enigma del futuro y el efecto Alberto Fernández
El director de Aresco, Federico Aurelio, explicó a Infobae los detalles del sondeo nacional que le llegó al Presidente días atrás. Qué piensan los argentinos de la marcha del Gobierno y el futuro. Y el impacto político de la denuncia de Fabiola Yañez

El Índice de Confianza en el gobierno de Javier Milei tuvo una nueva caída en julio
El informe que elabora mensualmente la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella registró una merma de 3,7%, mayor que la observada el mes pasado. Los factores que incidieron en el resultado

Los votantes de Javier Milei ahora confían más en la democracia que en 2023, según una encuesta de la UBA
El sondeo del Observatorio Pulsar.UBA también reveló que la política es menos determinante a la hora de elegir pareja. Los resultados exponen que la tolerancia al Gobierno depende más de la simpatía política que en la creencia en el sistema
