Roberto Bunge, director del Depto. de Ingeniería de UdeSA: “Las personas formadas en IA tienen una gran oportunidad en el mercado laboral”

El referente que lidera la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial en la Universidad de San Andrés reflexionó sobre la importancia de repensar el aprendizaje ante la revolución tecnológica que vivimos. El video completo lo podés encontrar en el canal de Ticmas

Guardar
El rol de la IA visto desde la universidad

En el cierre de la tercera y última jornada del VI Seminario de Innovación Educativa, realizado por Ticmas en la 49° Feria del Libro, Roberto Bunge fue el invitado de lujo para compartir con el público presente las innovaciones educativas de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y reflexionar sobre la necesidad de una educación en constante actualización.

Bunge es ingeniero mecánico con especialización en Mecatrónica (ITBA) y posee un doctorado y maestría en ciencias en Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y actualmente es el director del Departamento de Ingeniería de UdeSA y lidera la novedosa carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial que ya se afianza con su propio campo disciplinar.

El rol de la IA visto desde la universidad

Habilidades imprescindibles

Hoy resulta ineludible hablar en términos educativos no solo de conocimientos sino también de habilidades y competencias. “En cuanto a habilidades, te diría que hay como dos campos o dos áreas. Por un lado hay un área que es técnica, que tiene que ver con un montón de conocimientos apilados técnicos, de matemática, de estadística, de programación y que realmente es muy compleja y muy profunda”, destacó Bunge.

Y explicó: “Entonces tenemos un montón de materias donde los estudiantes se meten profundamente en eso y son personas que van a poder diseñar inteligencia artificial de 0 a 100; y no es que lo ven por la tele o lo leen en los diarios, sino que saben exactamente lo que está pasando. Por ejemplo, pueden programar un GPS”.

Además, planteó que como segunda área: “Desde el punto de vista no técnico, te diría que cuando hablamos con las empresas y los empleadores lo que más están buscando, lo que más les importa es la autonomía de los estudiantes, la autonomía para poder encontrar problemas interesantes e identificar cuáles son las herramientas necesarias para resolver esos problemas y después pueden llevar a la práctica todo ese conocimiento a través de soluciones concretas”.

Y aseguró que se trata de formar personas que puedan tomar el concepto de “aprender a aprender”; es decir: “Personas que tengan esa flexibilidad de poder con el tiempo ir adaptándose e incorporando conocimientos nuevos para situaciones que por ahí nunca se expusieron”.

Roberto Bunge, director de la
Roberto Bunge, director de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad de San Andrés

Conexión con la industria

Bunge destacó que la formación pensada en UdeSA siempre está en vínculo con el presente y la empleabilidad. “Nosotros tenemos un consejo asesor que me guía a mí en muchas cosas sobre la carrera de ingeniería y la ingeniería artificial y lo que yo busco ahí es entender cuáles son las herramientas técnicas que necesitan hoy en día [los estudiantes] para poder desarrollarse bien y también estas cosas que son no técnicas”.

Y reflexionó: “Obviamente las personas que están formadas y que son expertas en inteligencia artificial hoy tienen una gran oportunidad, un gran privilegio en el mercado laboral, porque son posiciones que son muy buscadas si las empresas entienden que su competitividad presente y futura en gran medida pasa por poder integrar inteligencia artificial en sus negocios o en sus operaciones. Entonces, tener personas que puedan entender profundamente sobre esa tecnología, poder desarrollarla de 0 a 100, es algo que para el mundo laboral o digamos para el mundo del empleo, a nuestros graduados los coloca en un lugar especial de privilegio”.

Con respecto a la carrera que dirige de Ingeniería en Inteligencia Artificial, Bunge señaló: “La carrera tiene más o menos como 40 materias y en cada materia tenemos una cantidad de evaluaciones que hacemos tanto a los estudiantes como a los profesores para tener feedback de cómo está yendo el curso de la materia”. De esta forma pueden tener un feedback tanto cuantitativo como cualitativo, lo que les permite mantenerse actualizados. Dados los cambios constantes tienen la “posibilidad de reinventar la currícula y adaptarnos para que esté actualizada”.

Roberto Bunge, director de la
Roberto Bunge, director de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad de San Andrés

Magia

Bunge, como Martín Palazzo profesor de UdeSA y que también formó parte del Seminario de Innovación Educativa, consideran que hay cierta idea de “magia” cuando se piensa en las tecnologías que son suficientemente avanzadas.

“Yo lo que le digo a los estudiantes y también a los chicos y chicas que están en el secundario cuando les hablo sobre lo que es la inteligencia artificial es que esto no es magia, sino que esto tiene un fundamento matemático, estadístico y un montón de teorías que nos dan garantías de funcionamiento, garantías de que esto va a suceder como lo diseñamos”, señaló.

Transformar la educación al ritmo tecnológico

“Yo estuve diez años en Estados Unidos entre 2009 y 2019 y volví a Argentina para desarrollar el departamento de Ingeniería en la Universidad de San Andrés. Y cuando pensábamos en cuál sería la primera carrera que queríamos lanzar de ingeniería, sabíamos que iba a ser por el lugar de software”, recordó Bunge.

Y si bien se hablaba de conceptos como informática y computación la inteligencia artificial se pensaba como una materia, o una orientación. “Pero con el tiempo nos fuimos dando cuenta que la IA emerge como una nueva disciplina dentro de la ingeniería. Así como la informática salió de la electrónica”, planteó Bunge quien hoy dirige una carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial.

Roberto Bunge, director de la
Roberto Bunge, director de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad de San Andrés

Preparar a los docentes ante el nuevo campo disciplinar

A la hora de pensar en los docentes que conforman esta nueva área de estudio dentro de la Ingeniería, Bunge señaló: “Lo que yo busco es la multidisciplinariedad. Tenemos gente que viene de física, tenemos gente que viene de matemática, tenemos gente que viene de electrónica, de informática, de mecánica, de ingeniería civil, un montón de áreas distintas de biotecnología”

“Y yo creo mucho en eso, en la riqueza de la multidisciplina dentro de mi cuerpo docente, lo cual obviamente te trae dificultades porque no todo el mundo habla el mismo idioma, no todo el mundo piensa la misma manera, pero para crear una carrera nueva, totalmente nueva en Argentina y la región necesitabas tener esa apertura mental”, celebró.

Además de celebrar la apuesta de UdeSA por pensar en un edificio para la innovación, Bunge indicó que es “una apuesta muy grande de la facultad, pero no solamente una apuesta de infraestructura, lo cual no estaría mal, pero una apuesta mucho más grande”.

Un edificio que cuenta con laboratorios de investigación y curriculares en planta baja, un primer piso de aulas y estudio de grabación. Y en el último piso posee oficinas y laboratorios de investigación de neurociencias y evidencia artificial. Pero sobre todo, para Bunge es para destacar que “tiene muchos espacios de encuentro común. Sí, muchas mesitas, muchas sillitas. Yo veo a mis estudiantes todos los días ahí sentados trabajando con su compu en los trabajos prácticos, estudiando y me da una gran alegría y me llena de pasión verlos a ellos y poder hablar con ellos directamente, de manera casual”.

Últimas Noticias

Alfabetización: 13 provincias se comprometieron a hacer públicas sus metas anuales

Más de la mitad de los gobernadores provinciales acordaron informar todos los años los avances y desafíos en lectura, en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada por Argentinos por la Educación junto con 200 organizaciones de la sociedad civil

Alfabetización: 13 provincias se comprometieron

Daniela Aza : “La escuela aprendió más de mí que yo de números, letras y geografía”

En el ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, la activista por los derechos de las personas con discapacidad compartió su experiencia como estudiante y reflexionó sobre el modelo de inclusión, la formación docente y el rol de las familias

Daniela Aza : “La escuela

A 114 años del nacimiento de Ernesto Sábato: el mensaje que dejó a los niños y jóvenes sobre la importancia de la lectura

El 24 de junio de 1911 nacía el autor de “El túnel”. Su compromiso no solo fue con la escritura, la ciencia y la política sino también con la lectura como herramienta transformadora de realidades

A 114 años del nacimiento

Córdoba presentó los avances del Plan Educativo 2024-2027, con doce iniciativas estratégicas para transformar la educación

En un acto realizado en el Centro Cívico, el Gobierno de Córdoba dio a conocer el estado de situación del plan educativo provincial, con datos sobre cobertura, aprendizajes, formación docente, infraestructura y gestión.

Córdoba presentó los avances del

Las universidades públicas se movilizan el jueves en todo el país para reclamar por la ley de Financiamiento y habrá paro docente

Los rectores, los sindicatos docentes y las agrupaciones estudiantiles buscan sumar un millón de firmas en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario. También reclaman a los diputados nacionales que respalden la iniciativa

Las universidades públicas se movilizan