Cuando la pandemia quede atrás, cómo será la nueva universidad

Se abrió la octava edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa que organiza el Tecnológico de Monterrey. Expertos y rectores debaten el futuro de la educación superior

Guardar
David Garza, rector y presidente
David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, dio la primera conferencia

Monterrey, México. Los dos años de pandemia abren el interrogante: ¿cómo será -o al menos cómo debería ser- la universidad cuando se retome la normalidad? Es el gran disparador de debate que propone la octava edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) que organiza el Tecnológico de Monterrey, una de las universidades más prestigiosas de México.

Tras la edición de 2020, que transcurrió por completo en forma virtual, el Tec reabrió sus puertas con distanciamiento y tapabocas para un aforo reducido. Expertos, autoridades universitarias y académicos de la región y Estados Unidos se reunirán hasta el jueves para discutir la educación superior de la pospandemia.

La conclusión que surgió en el primer día de congreso dice algo así: “Debemos volver a una universidad superadora, que no sea como lo era antes del Covid, pero que tampoco sea lo que ocurrió durante la pandemia”. Eso implica una universidad que retome la presencialidad, la vida universitaria, pero que también se alimente de las experiencias -muchas improvisadas pero positivas- que surgieron durante el aislamiento.

José Escamilla, director asociado del
José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, inauguró el congreso

David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tec, aseguró que la educación, más específicamente la universitaria, no estará ajena a los cambios que irrumpieron: “El modelo de la universidad pasará al de la multidiversidad. Muchos decían que en la pospandemia sería solo educación en línea, pero los estudiantes nos piden regresar a la presencialidad, necesitan de la interacción social. No todas las universidades irán al mismo ritmo, pero el cambio es inevitable”, señaló.

¿De qué se trata la multidiversidad? El experto dio algunas claves:

Multimodal: no será virtualidad o presencialidad. Las distintas modalidades convivirán en un mismo entorno: habrá formatos remotos, presenciales, híbridos, clases sincrónicas y asincrónicas. El estudiante podrá elegir en ese amplio abanico de opciones.

Multiexperiencial: los cursos alternativos, que ya se encuentran en auge en especial en tecnología, se potenciarán. Organizaciones no universitarias emitirán más títulos que acompañarán a los oficiales y acreditarán competencias y habilidades.

Multidimensional: el impacto profundo que dejó el encierro en la salud mental también replantea el objetivo formativo de las universidades. Ya la formación, aseguró Garza, no se limitará a lo profesional, a que se desempeñen con éxito en el campo laboral, sino también a la persona de un modo integral.

Multietapas: los trayectos universitarios tradicionales, de entre 4 y 6 años, también se verán jaqueados. El estudiante podrá “entrar y salir” en distintos momento, incluso una vez graduado, en lo que se llama aprendizaje a lo largo de toda la vida. El otro concepto que surge es el de “re skilling”, la adquisición de nuevas habilidades necesarias.

Los conferencistas de la octavo
Los conferencistas de la octavo edición del CIIE

La idea de universidad “multi” o directamente “multidiversidad” viene de la mano con la tecnología. En los próximos años y décadas, se profundizará la incorporación de dispositivos y herramientas a la dinámica universitaria.

Las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual o aumentada, ganarán terreno una vez que se naturalicen, que dejen de resultar una experiencia extraña. La inteligencia artificial servirá, por ejemplo, para realizar traducciones simultáneas o desarrollar simulaciones hiperrealistas. Allí entra también a jugar el “metaverso”, una de las tendencias tecno de los últimos meses, que habilitará una experiencia de campus inmersiva e interactiva para estudiantes que se encuentren en sus hogares, en distintas partes del país o del mundo.

La denominada web 3, que implica una descentralización mayor de internet y el surgimiento de la “economía de los creadores”, se sumará de la mano de una posible tokenización de la educación. El fenómeno significaría estudiantes y profesores en contacto directo, con expertos creadores de contenido, cuyo trabajo sea recompensada con el pago de criptomonedas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Fórmula 1: claves de redacción para entender todo lo que gira alrededor de un Gran Premio

El fin de semana inicia la temporada de los grandes circuitos, por ello, es importante conocer los términos que usan los especialistas

Fórmula 1: claves de redacción

Día 3.14: Pi no es el único número infinito; esta es la trascendencia del número e

A pesar de no ser tan conocido, su influencia se extiende a diversos contextos, desde la economía hasta la tecnología

Día 3.14: Pi no es

Ofrecen becas para estudiantes argentinos que quieran formarse en Negocios en el exterior

Un programa del Tetr College of Business brinda becas para jóvenes menores de 25 años que quieran cursar su licenciatura en siete países diferentes, combinando clases con profesores de élite, experiencias prácticas y actividades culturales

Ofrecen becas para estudiantes argentinos

Horacio Ferreyra: “Hemos resuelto que los docentes de 1° y 2° grado sean los que tienen mayor experticia en los procesos de alfabetización”

Córdoba puso en marcha la iniciativa TransFORMAR@Cba, que busca reformar la educación en la provincia. El ministro de Educación Horacio Ferreyra explica las claves de este programa que ya está funcionando en 200 “escuelas precursoras”

Horacio Ferreyra: “Hemos resuelto que

Una de cada cuatro escuelas en Bahía Blanca sufrió daños graves y preparan la vuelta a clases

Son 131 las instituciones educativas afectadas por la inundación, de las cuales 56 presentan un panorama crítico. Con la actividad pedagógica aún suspendida, docentes, alumnos y familias están participando de las tareas de limpieza y desinfección

Una de cada cuatro escuelas