Tras la suba de retenciones, el Gobierno reabrió las exportaciones de aceite y harina de soja

Lo anunció la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, que depende del ministerio de Agricultura. La medida entró en vigencia a las 00:00hs del día de hoy

Guardar
Se reabrieron las exportaciones de
Se reabrieron las exportaciones de aceite y harina de soja. (REUTERS/Agustin Marcarian)

Luego que el fin de semana el Gobierno anunciara una suba para la alícuota que pagan las retenciones a las exportaciones de aceite y harina de soja, ayer la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, que depende del ministerio de Agricultura y conduce Javier Preciado Patiño, comunicó oficialmente la reapertura de las exportaciones de los subproductos mencionados. La medida entró en vigencia a las 00:00hs del día de hoy.

Hay que recordar que el Registro de Exportaciones de Ventas al Exterior (DJVE) en ambos rubros había sido cerrado el domingo 13 de marzo. Luego el sábado último mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial se anunció una suba de dos puntos en las retenciones de la industria aceitera y de un punto porcentual para el biodiésel. El objetivo es con los fondos adicionales que generará la recaudación por el incremento de las retenciones, se conformó un fideicomiso para subsidiar el trigo. Una medida que todavía no está reglamentada.

En la nota firmada por el Subsecretario de Mercados Agropecuarios, se señaló: “Habiendo recibido las correspondientes instrucciones del señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca; esta Subsecretaría de Mercados Agropecuarios pone en conocimiento del Sector Exportador que a partir de las 00:00 hs. del día 21 de marzo de 2022 se procede a la apertura del registro de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, correspondientes a harina y aceite de soja”.

A lo largo del año pasado las empresas que conforman la industria aceitera realizaron embarques por más de 30 millones de toneladas, y fueron las encargadas de generar la mayor cantidad de divisas por ventas al exterior que ingresaron al país: más de 20.000 millones de toneladas y aporte por retenciones de casi 7.000 millones de dólares. A lo largo de la cadena de soja son las que procesan la materia prima para extraer el aceite. Y la harina, que es el residuo de ese proceso, se vende convertida en pellets.

El sábado pasado el ministro
El sábado pasado el ministro de Agricultura anuncia nuevas medidas para el agro.

En un contexto internacional complejo por la invasión de Rusia a Ucrania, que impacta en el precio internacional de los granos, especialmente en el trigo, el Gobierno de Alberto Fernández anunció el fin de semana una serie de medidas tendientes a frenar el efecto de esta situación en el precio de los alimentos, especialmente en el pan. En ese sentido, anunció una suba de retenciones a los sub productos de la soja, y con el dinero adicional que se recaude por la misma, que se calcula en 420 millones de dólares se conformó el Fondo Estabilizador Temporal del Trigo Argentino, que estará a cargo de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, y tendrá como objetivo subsidiar el precio de la harina con destino a las panaderías.

Rechazo

Tras los anuncios del Gobierno de las nuevas medidas, fue amplio el rechazo del campo y la cadena agroindustrial a las mismas. Además de cuestionar la intervención oficial en los mercados y el aumento de la presión impositiva, hay un malestar en en el sector por el permanente cambio de las reglas de juego. Pero también surgieron críticas de la supuesta ilegalidad que tendría el aumento de las retenciones, ya que el principal argumento es que el Poder Ejecutivo no está facultado para realizarlo, teniendo en cuenta que dicha facultad venció el pasado 31 de diciembre y no fue prorrogada.

Al respecto, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (CIARA - CEC), Gustavo Idígoras, sostuvo que “a mi entender el Decreto tiene vicios de ilegalidad, porque el Gobierno no tiene facultades delegadas para subir alícuotas ya que las perdió el pasado 31 de diciembre. Es por eso que esta suba no tiene sustento legal”.

Además, el dirigente no descartó que las empresas que conforman la entidad lleven su reclamo a la Justicia. “En general ven al agro no como una fuente de empleo, de riqueza y crecimiento, sino ven al agro como una tesorería de último recurso”, concluyó.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El Estado se queda con $64 de cada $100 de rentabilidad que recibe el agro

Casi el 95% de esa carga tributaria corresponde a impuestos nacionales y la participación aumentó en el último año. Uno de los motivos es la fuerte baja de los precios internacionales de los granos

El Estado se queda con

Pese al dólar bajo y las retenciones, la confianza del campo en el Gobierno alcanzó su máximo nivel en seis años

El Ag Barometer Austral alcanzó su mayor valor desde 2018. Hay fuerte apoyo a Javier Milei, aunque persisten algunas críticas y hay pérdida de rentabilidad

Pese al dólar bajo y

Un grupo inversor compró la deuda de Vicentin con bancos internacionales y se transforma en una figura clave en el futuro de la empresa

CIMA adquirió acreencias por USD 447 millones y toma un rol decisivo en el concurso de la agroexportadora. El proceso judicial, en manos de la Corte Suprema de Santa Fe, podría derivar en un cramdown

Un grupo inversor compró la

Crecen los reclamos en pueblos bonaerenses por el uso de las tasas municipales

Un grupo de productores cuestiona al intendente de Lincoln, Salvador Serenal, por utilizar la recaudación de una tasa vial para gastos regulares. En otros municipios, como Necochea, critican la misma metodología

Crecen los reclamos en pueblos

Cae la confianza del campo y anticipan que el 65% de los productores no hará inversiones el próximo año

Según el “Ag Barometer Austral” de la Universidad Austral, la confianza del sector agropecuario cayó en septiembre por primera vez desde noviembre de 2022. La incertidumbre económica, baja rentabilidad y altos costos limitan las inversiones

Cae la confianza del campo