El FMI confirmó que llega una misión este martes para evaluar las metas del acuerdo

El organismo y el Gobierno iniciarán las conversaciones por la primera revisión técnica del programa firmado en abril y tendrán reuniones con el Ministerio de Economía y el BCRA. Dudas por la acumulación de reservas

Guardar
El FMI y el Gobierno
El FMI y el Gobierno iniciarán las conversaciones por la primera revisión trimestral del nuevo acuerdo

Una comitiva de técnicos del Fondo Monetario Internacional llegará este martes a Buenos Aires para iniciar las conversaciones con el Gobierno nacional sobre la primera revisión de metas del acuerdo firmado en abril.

Así lo confirmaron fuentes del organismo, que precisaron que la misión estará encabezada por Bikas Joshi, un economista nepalí que ya se desempeñaba como uno de los tres jefes de la misión del FMI en la Argentina. Desde el Fondo informaron que llegará “como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del EFF”.

Joshi es uno de los tres funcionarios que encabezan la mesa chica técnica que evalúa los números de la Argentina, junto a Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja. El nepalí, que trabaja en la burocracia del Fondo desde 2002, asumió ese lugar en diciembre pasado luego de haber sido en los últimos años jefe de misión en México, analista en el departamento de Medio Oriente y Asia Central y enviado permanente del FMI en Moscú.

El staff del organismo y los funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central revisarán los primeros números tras la puesta en marcha del acuerdo, hace poco más de dos meses, que tiene un monto de financiamiento de USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones ya fueron enviados desde Washington como inyección adicional a las reservas.

En economista nepalí Bikas Joshi
En economista nepalí Bikas Joshi encabeza la misión del FMI en Buenos Aires

El programa fijó metas de acumulación de reservas exigentes y según cálculos del mercado, el Gobierno todavía está unos USD 4.000 millones por debajo del umbral mínimo estimado a esta altura del año. El objetivo fiscal, de acuerdo a los datos del Palacio de Hacienda, fue sobrecumplido en cerca de un billón de pesos.

Sobre las reservas, la Fundación Mediterránea informó que el reciente ingreso de fondos a través del Repo llevó las reservas brutas a USD 40.500 millones, aunque “sólo USD 500 millones suman a la métrica de RIN del FMI” por las condiciones del acuerdo. Con este criterio, las reservas netas siguen negativas en USD 7.300 millones.

La entidad proyecta que, para cumplir con la próxima meta, “el rojo debería recortarse hasta USD 2.600 millones”, lo que supone una mejora de USD 4.700 millones. Para fin de año, el objetivo es llegar a USD 1.900 millones de reservas netas, una diferencia de USD 9.200 millones respecto al nivel actual.

Por su parte, LCG indicó que “al momento deldeadlineinicialmente acordado para la primera revisión del FMI (13 de junio), el Gobierno no alcanzó la meta de acumulación de reservas”. Incluso con los aportes previstos por REPO y una nueva licitación del BONTE 2030, el desvío registrado fue de USD 3.600 millones. Hacia diciembre, estiman que el Banco Central debería sumar otros USD 8.300 millones si se materializan colocaciones exitosas de deuda pública en dólares y desembolsos de organismos multilaterales.

Parorama de reservas según el
Parorama de reservas según el acuerdo con el FMI (Fuente: Fundación Mediterránea)

En materia fiscal, el Gobierno acumuló un superávit primario cerca de un billón de pesos, por encima del comprometido con el FMI. Según el Grupo SBS el equipo económico “vino mostrando los mejores resultados” en este frente pese a la ausencia de reformas de fondo que otorguen mayor solidez al ancla fiscal.

Resalta la entidad “el compromiso con el orden de las cuentas públicas” y la necesidad de evitar señaes de dominancia fiscal, ya que la política fiscal cumple un papel central para anclar expectativas ante un régimen cambiario flexible.

Adcap Grupo Financiero recuerda que el Programa de Facilidades Extendidas (EFF) fija una meta indicativa nominal para el resultado primario basada en supuestos definidos a fines de 2024. En ese marco, destacó que “dado que el PBI nominal superó ampliamente esas proyecciones, toda evaluación del desempeño fiscal debe ajustarse en consecuencia”.

Hechas esas correcciones, el Gobierno se encuentra “encaminado a cumplir la meta del FMI”, aunque podría no alcanzar su propio objetivo más ambicioso. El superávit primario acumulado en los primeros cinco meses de 2025 llegó al 0,8% del PBI, mientras que el resultado financiero global fue del 0,3% del PBI.

Últimas Noticias

Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias

El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Cuánto cobra un casero en

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial

Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Una nueva fábrica de autos

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores

El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Semana financiera: la presión alcista

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno

El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Crisis en el turismo: la

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos

La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable

Los números contundentes de la