
Juan Pablo Jiménez fue un economista con una destacada trayectoria en organismos internacionales, el ámbito académico y la investigación en políticas públicas. A los 61 años fue hallado muerto en su departamento ubicado en la calle Castex al 3400, en el barrio porteño de Palermo. El caso está siendo investigado homicidio: la principal sospecha es que se trató de un ataque de viudas negras.
Se recibió de economista por la Universidad de Buenos Aires, cursó un Máster en Economía en el Instituto Di Tella y un Master en Políticas Públicas en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. En los últimos años, se desempeñó como investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
También ocupó el cargo de vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil) y trabajó como profesor de Finanzas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Su actividad profesional incluyó una participación activa como investigador del proyecto Extractivism.de, de la Universidad de Kassel, Alemania.

En el plano internacional, se destacó como director de la Oficina de la Cepal en Uruguay y como coordinador del área fiscal en Santiago de Chile. Su trayectoria académica incluyó períodos como profesor e investigador visitante en la Universidad de Columbia, la Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel y la Universidad de La Habana.
Participó también como consultor de diversas organizaciones internacionales, entre ellas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (WB), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la GIZ de Alemania, la CAF, la UNICEF y el CIAT. Su trabajo abarcó campos clave como el desarrollo económico, la economía pública, la tributación, las políticas fiscales, el cambio climático y el federalismo fiscal, entre otros temas centrales para América Latina.
Cippec lo despidió a través de sus redes sociales, señalando que se trató de “un gran colega y un profesional apasionado por el desarrollo con equidad”. En su mensaje, la organización expresó su tristeza por la pérdida y acompañó a sus seres queridos. “Te vamos a extrañar, Juan Pablo”, concluyeron.
Desde la cuenta oficial de Aifil también lo recordaron con afecto y reconocimiento. “Nos dejó Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de nuestra Asociación y amigo entrañable. Nos invade la tristeza por su partida. Siempre recordaremos su compromiso, sabiduría y calidez. Acompañamos a su familia y a quienes compartieron su vida. Que en paz descanses, querido Juan Pablo”.

En el ámbito académico y de políticas públicas, Juan Pablo Jiménez dejó una huella extensa a través de sus numerosas publicaciones, libros y artículos especializados. Trabajó con intensidad en temas como la desigualdad, el financiamiento subnacional, los efectos distributivos del gasto público y el impacto fiscal del cambio climático. Su mirada integradora y multidisciplinaria marcó buena parte de sus investigaciones, combinando análisis empírico, propuestas de reforma y participación en debates regionales.
Los primeros detalles del caso
Su cuerpo fue encontrado en el mediodía del jueves por agentes de la Policía de la Ciudad, quienes arribaron al lugar a partir de un llamado al 911 realizado por su empleada doméstica y el encargado del edificio, quienes dijeron que estaban intentando comunicarse con él y no recibían respuesta.
Al llegar al lugar, personal policial y de emergencias médicas encontraron a Jiménez amordazado con una remera dentro de su departamento, según informaron fuentes policiales a Infobae.

Tras confirmar el fallecimiento y detectar claros indicios de un homicidio, las autoridades policiales pidieron la intervención de la Justicia. En el caso actuó la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 55, a cargo del fiscal César Troncoso, quien abrió una investigación para esclarecer las causas de su muerte y ordenó la autopsia del cuerpo.
Asimismo, solicitó la realización de pericias en el lugar. En el procedimiento intervinieron peritos de la Unidad Criminalística Móvil y efectivos de la división Homicidios de la Policía de la Ciudad y, tras concluir las tareas periciales, el cuerpo fue trasladado para el análisis forense.
La sospecha de la Justicia
La principal hipótesis de la Justicia es que se trató de un ataque de viudas negras. La sospecha se basa en el estado en el que fue encontrado el cuerpo y las condiciones del departamento donde estaba tendido. Según supo Infobae, el lugar se encontraba todo revuelto.
Fuentes con conocimiento del caso también señalaron a este medio que el cuerpo del hombre no tenía heridas compatibles para causar la muerte. La remera que tenía en su boca, por su parte, tampoco estaba obstruyendo las vías aéreas.
Por este motivo, será clave el examen toxicológico que se le realizará al cuerpo, el cual determinará si la víctima había ingerido algún tipo de droga que le haya provocado la muerte.
Últimas Noticias
Establecieron cuáles son los productos alcanzados por el régimen simplificado de importación desde Tierra del Fuego
Esta mercadería no podrá ser utilizada para la venta; por el contrario, se trata de electrodomésticos pequeños de uso personal

Santiago Bausili, presidente del BCRA: “El desarme de las LEFI fue como lo habíamos anticipado”
El presidente del Banco Central explicó que el sistema financiero deberá adaptarse a un nuevo esquema sin remuneración automática de saldos y destacó que la transición hacia instrumentos más largos apunta a mejorar la eficiencia y reducir costos para el Estado

Cómo es la estrategia del Gobierno para que los inversores se vuelquen a comprar títulos del Tesoro y no impulsen al dólar
El equipo económico desalienta fondos de bancos para que los inversores compren directamente bonos en pesos. El mercado cree que la suba del dólar de ayer fue porque el Tesoro sigue comprando divisas

El gasto en luz, gas, agua y transporte para una familia del AMBA aumentó 600% durante el Gobierno de Javier Milei
El dato surge de la medición que realiza el Observatorio de Subsidios y Tarifas del UBA-CONICET. El desembolso promedio en servicios públicos fue en julio de $193.329, un 5,4% más que el mes anterior y un 40% más que un año atrás. El recorte en las subvenciones, clave para sostener el superávit

Pese a la suba de tasas, el techo del dólar en $1.300 todavía luce frágil para el mercado
Las opiniones se dividen entre los que creen que es el nuevo máximo y los que opinan que en realidad es un piso. El Banco Central ratificó un aumento de los encajes desde el 1 de agosto para absorber una mayor cantidad de pesos y disminuir la presión sobre el tipo de cambio
