Una aerolínea extranjera sumó dos nuevas rutas a Panamá sin pasar por Buenos Aires

Las rutas fueron autorizadas tras la firma del entendimiento aéreo entre ambos países, que permite a las aerolíneas sumar frecuencias sin restricciones y facilita nuevas conexiones desde el interior

Guardar
La medida se inscribe dentro
La medida se inscribe dentro de la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno nacional

El Gobierno autorizó a la aerolínea Copa Airlines a operar dos nuevas rutas internacionales desde el norte argentino hacia Panamá sin escala en Buenos Aires. La medida contempla vuelos de pasajeros y de carga con salida y regreso desde los aeropuertos de Salta y Tucumán.

La medida se inscribe dentro de la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno nacional, orientada a promover una mayor conectividad regional, incrementar las frecuencias y habilitar la competencia en el sector aerocomercial. La disposición establece la autorización de los tramos Panamá-Salta y Panamá-Tucumán, ambos de ida y vuelta.

En el caso del tramo Panamá-Salta, la empresa retomará una operación interrumpida en 2020. Esta ruta vuelve a estar disponible después de casi cinco años. Por su parte, la conexión directa entre Panamá y Tucumán se presenta como una ruta nueva, que comenzará a operar con una frecuencia inicial de tres vuelos semanales en cada sentido.

En el caso del tramo
En el caso del tramo Panamá-Salta, la empresa retomará una operación interrumpida en 2020 (REUTERS/Aris Martinez)

Estas dos rutas se integran a la oferta actual de Copa Airlines, que ya contaba con vuelos regulares hacia Panamá desde cuatro ciudades argentinas: Córdoba, Rosario, Mendoza y Ezeiza. La incorporación de Salta y Tucumán refuerza la presencia de la compañía panameña en el país y amplía el acceso al hub de las Américas que la empresa opera en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la Ciudad de Panamá. Ese aeropuerto funciona como centro de conexión regional para destinos en América Central, el Caribe y América del Norte.

De esta forma, la autorización oficial incrementa a seis los aeropuertos argentinos desde los que Copa Airlines puede operar vuelos internacionales hacia Panamá.

El marco normativo que habilitó esta decisión proviene del memorándum de entendimiento bilateral suscrito entre Argentina y la República de Panamá en junio de 2024. Dicho acuerdo tiene como objetivo generar nuevas condiciones para facilitar la operación de aerolíneas en ambos países, incrementar la cantidad de rutas y frecuencias disponibles, y promover tarifas más competitivas mediante una estructura de cielos abiertos.

El memorándum permite a las líneas aéreas designadas por ambos Estados operar vuelos regulares sin restricciones de frecuencias ni de capacidad, y flexibiliza el uso de derechos de tráfico de quinta libertad, que habilitan escalas intermedias en terceros países con posibilidad de embarque y desembarque.

En este contexto, la disposición firmada por la Secretaría de Transporte formaliza la autorización específica para Copa Airlines, en función del marco bilateral existente, y se complementa con las habilitaciones previas que la empresa ya posee para operar en el país. La compañía, que comenzó a volar a Argentina en 1999, consolidó a lo largo de los años una red regional centrada en Panamá como punto de conexión hacia más de 80 destinos.

Varias compañías extranjeras analizan ampliar
Varias compañías extranjeras analizan ampliar sus operaciones en Argentina en función de la desregulación promovida desde el Ejecutivo (REUTERS/Aris Martinez)

En la actualidad, además de Copa Airlines, varias compañías extranjeras analizan ampliar sus operaciones en Argentina en función de la desregulación promovida desde el Ejecutivo. La política de cielos abiertos apunta a que estas compañías puedan ingresar al mercado nacional con menor burocracia y mayor flexibilidad.

La publicación de la Disposición N° 17/2025 en el Boletín Oficial materializa esta decisión administrativa, que responde a un proceso iniciado con el memorándum firmado en junio de 2024. La disposición establece los términos técnicos bajo los cuales Copa Airlines podrá operar las nuevas rutas, en coordinación con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y demás autoridades competentes. La medida ya entró en vigencia.

Las frecuencias directas a Panamá desde Salta y Tucumán comenzarán a operar de forma escalonada durante el segundo semestre de 2025, en fechas que la compañía definirá junto con los organismos regulatorios, de acuerdo con la disponibilidad operativa de cada aeropuerto. Estas operaciones estarán sujetas a las condiciones de habilitación técnica, slots disponibles y protocolos de servicio de cada terminal aérea.

Últimas Noticias

Milei se reunió con el representante de la asociación de bancos tras la intervención del BCRA para bajar el dólar

Desde Adeba dijeron que “la conversación giró en torno a la evolución del crédito y desarrollo del sistema financiero”. Preocupación del sector sobre el impacto que tendrá la reforma jubilatoria en una herramienta clave para financiar pymes

Milei se reunió con el

La UIA alertó por una Ley que le quita un beneficio clave a las pymes: de qué se trata y qué impacto tendrá en el crédito

Tras la aprobación en el Congreso de la reforma jubilatoria y la eliminación de las exenciones impositivas del sistema de las SGR, la central fabril advirtió sobre las consecuencias que tendrá en las pequeñas y medianas empresas. El impacto, en cifras

La UIA alertó por una

La inflación en el Reino Unido aumentó más de los esperado: llegó al 3,6 % impulsada por los alimentos y los combustibles

El nivel de junio fue el más alto desde enero de 2024, según la Oficina Nacional de Estadística

La inflación en el Reino

Cómo manejar con lluvia: consejos clave para evitar accidentes

El cambio de visibilidad y de adherencia suele generar situaciones de mayor peligro tanto para quienes conducen como para el entorno. Qué aspectos se deben tener en cuenta

Cómo manejar con lluvia: consejos

Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa porteña: “Yo también soy un jubilado de la mínima”

En una entrevista radial, el titular del mercado bursátil repasó cuestiones como salarios, inflación y las medidas recientes del Banco Central, dejando definiciones sobre coyuntura y reformas estructurales

Adelmo Gabbi, presidente de la