
El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa porteña ganó un 0,6%, en los 2.064.099 puntos, con selectividad en las operaciones, en momentos que el riesgo país se asienta cerca de los 700 puntos básicos.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales-avanzaron un mínimo 0,2% en promedio, faltos de referencia dado el feriado estadounidense.
El Banco Central tomó el miércoles USD 810 millones en la primera emisión de los bonos “Bopreal 4”, que se podrán utilizar para el pago de impuestos y deudas fiscales, en el marco de una adecuación a los desequilibrios cambiarios heredados.

Con “esta subasta el BCRA absorbió 960.000 millones de pesos, y fue probablemente la principal fuente de presión sobre las tasas locales e incluso los bonos en dólares, con la moneda apreciándose como resultado, un efecto temporal que podría durar hasta la próxima subasta, mostrando la volatilidad implícita de un marco monetario donde la liquidez es administrada en parte por las subastas del Tesoro”, sostuvo Max Capital.
Las miradas inversoras esperan al martes próximo cuando la firma MSCI defina si Argentina sigue como “Mercado Frontera” o produce un salto al índice de “Mercado Emergente”, lo que beneficiaría a la plaza financiera por la habilitación de nuevos capitales para invertir en activos domésticos.
Temores por el conflicto entre Israel e Irán
En el exterior, las bolsas bajaban, mientras que los inversores se refugiaban en valores seguros como el oro, y el dólar estadounidense. Los mercados financieros estaban en vilo la posible entrada de Estados Unidos en la guerra aérea entre Israel e Irán, que ya dura una semana.
El presidente Donald Trump mantuvo al mundo a la expectativa sobre si EEUU se unirá al bombardeo de Israel contra los sitios nucleares iraníes, diciendo a los periodistas fuera de la Casa Blanca el jueves: “Puede que lo haga. Puede que no lo haga”.
El Wall Street Journal dijo que Trump había dicho a sus altos asesores que aprobaba los planes de ataque contra Irán, pero que estaba aplazando dar la orden final para ver si Teherán abandonaba su programa nuclear.
El principal índice de renta variable de Europa apuntó a la baja, mientras que el DAX alemán perdió 1,1%, el FTSE de Londres cedió 0,6% y el CAC de París restó 1,3 por ciento.
“Los participantes en el mercado siguen nerviosos e inseguros”, dijo a Reuters Kyle Rodda, analista jefe de mercados financieros de Capital.com. “Sigue habiendo especulaciones —alimentadas probablemente estratégicamente por el Gobierno de Trump— de que EEUU intervendrá, algo que marcaría una escalada material y podría invitar a represalias directas contra EEUU por parte de Irán”, dijo. “Tal escenario elevaría el riesgo de un mayor conflicto regional, con implicaciones para el suministro mundial de energía y probablemente para el crecimiento económico”.
Gran parte del reciente nerviosismo de los mercados se centró en las perturbaciones de la oferta de crudo procedentes de Oriente Medio, que se reflejaron en la subida de los precios del petróleo.
El crudo Brent subió 0,7%, hasta los USD 77,22 por barril, no muy lejos del máximo de cuatro meses y medio de USD 78,50 alcanzado el viernes de la semana pasada.
Sin cambios en la tasa de la Fed
La Reserva Federal de los EEUU dio algunas señales contradictorias a los mercados. Para disgusto de Trump, los dirigentes monetarios los tipos estables como se esperaba, así como las previsiones de dos recortes de tipos de un cuarto de punto este año.
Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se mostró cauteloso con respecto a una mayor relajación en el futuro, diciendo en su conferencia de prensa posterior que espera una inflación “significativa” como resultado de los agresivos aranceles comerciales de Trump.
Los estrategas de MUFG reportaron que la Fed “está subestimando la debilidad de la economía que estaba presente antes del choque arancelario, específicamente, casi ignorando las grietas que han sido visibles en el mercado laboral durante años”.
“Mantenemos nuestra opinión de que cuanto más esperen para flexibilizar, más tendrán que hacer”, añadieron.
Los mercados buscarán ahora posibles catalizadores en una serie de decisiones monetarias de los bancos centrales europeos.
En Reino Unido, a pesar de que el informe del miércoles mostró que la inflación se había enfriado el mes pasado, tal y como se esperaba, se espera que el Banco de Inglaterra mantenga los tipos de interés estables mientras los responsables de política monetaria consideran el posible impacto del conflicto entre Israel e Irán en los precios de la energía. La libra esterlina se mantenía estable en USD 1,34 antes de la decisión.
También se espera que los bancos centrales de Suiza y Noruega adopten decisiones sobre política monetaria a lo largo del día. En Japón, el rendimiento de la deuda pública japonesa a más largo plazo avanzaba, mientras que el rendimiento a medio plazo retrocedía, después de que de que el Gobierno tiene la intención de recortar las ventas de bonos a muy largo plazo en aproximadamente un 10% del plan original.
Últimas Noticias
Clima de Negocios: En medio de la furia del Gobierno con los “buitres domésticos”, se esperan horas decisivas en el juicio por YPF
La causa que lleva adelante la jueza estadounidense Loretta Preska tendrá fuertes novedades en el comienzo de la semana. El Gobierno espera malas noticias

La caída de las tasas de interés reduce los rendimientos de las billeteras digitales y fondos comunes de inversión
La eliminación de las Letras de Financiamiento repercute en los instrumentos de liquidez inmediata y modifica la renta esperada por millones de ahorristas, mientras el sistema financiero y la plaza cambiaria buscan un nuevo equilibrio

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?
