
Llega el aguinaldo y muchos argentinos, aquellos que tienen algún margen, se preguntan lo mismo: ¿guardar, gastar o invertir? Con un billete que pierde valor cada mes y opciones limitadas para proteger el poder adquisitivo, aprovechar el medio aguinaldo de junio se vuelve más que una oportunidad, casi una necesidad. Ya sea para generar una renta extra o simplemente para no quedar detrás de la inflación, las decisiones que se tomen hoy pueden marcar una gran diferencia en el bolsillo del futuro inmediato.
La buena noticia es que hay opciones. Algunas permiten ganarle a la inflación, otras apuntan a dolarizarse sin restricciones, y también hay estrategias para quienes buscan dormir tranquilos sin correr grandes riesgos. Desde plataformas como Cocos Capital, Ualá y Brubank, distintas alternativas permiten adaptarse al perfil de cada persona.
Para perfiles conservadores
Quienes no quieren arriesgar, pero tampoco dejar el dinero quieto, pueden armar una cartera con foco en seguridad y disponibilidad.
Desde Cocos Capital sugieren invertir en:
- Fondos Comunes en dólares: como el Cocoausd, con una tasa estimada de 3,75% anual, compuesto por obligaciones negociables de bajo riesgo. Se puede entrar y salir en cualquier momento.
- Bonos corporativos de empresas como Pampa Energía, Pan American Energy o IRSA, con cupones en dólares y tasas que rondan entre el 7% y el 8% anual.
- Una porción en pesos en el fondo Cocos Daruma, que rinde cerca del 34% anual y permite disponibilidad inmediata.
Ualá, por su parte, propone:
- Cuenta remunerada en pesos con una tasa base del 30% anual (y posibilidad de aumentar si se cumplen ciertos requisitos).
- Fondos de inversión en pesos y dólares accesibles desde montos muy bajos.
- Plazo fijo tradicional, desde $1.000, con opciones desde 30 días.
En tanto, Brubank permite invertir en:
- Dólar oficial con acreditación inmediata y cuenta en dólares sin costo.
- Fondos comunes y plazos fijos disponibles desde la app, sin trámites.
Para perfiles moderados
Quienes estén dispuestos a asumir un poco más de riesgo, pueden buscar una cartera balanceada que combine instrumentos en pesos y en dólares.
Cocos sugiere una cartera con:
- Fondos en dólares y en pesos, para capturar tasas atractivas con cobertura ante eventuales saltos del tipo de cambio.
- Una porción en acciones de empresas energéticas como YPF, Vista y Pampa, todas con fuerte presencia en Vaca Muerta.
- Bonos corporativos dolarizados, que continúan siendo una alternativa sólida.
Ualá suma opciones como:
- Cedears, que permiten acceder desde Argentina a acciones de empresas como Google o Amazon, con inversión en pesos pero atada a la evolución del dólar.
- FCI Ahorro Dólares, con rendimientos estimados del 6% anual, accesibles desde 1 dólar.
En Brubank también se puede operar con:
- Acciones internacionales como Apple o Netflix, directamente desde la app.
- Fondos mixtos, en pesos o en dólares, administrados por profesionales.

Para perfiles agresivos
Los más experimentados, que están dispuestos a asumir volatilidad a cambio de posibles retornos más altos, pueden armar carteras que combinen acciones, bonos largos y fondos de mayor duración.
Cocos Capital propone:
- Una fuerte exposición a acciones locales (YPF, Vista, Pampa) y CEDEARs (como Nubank o Google).
- Bonos soberanos largos como el GD41, que rinde 11% anual en dólares y puede valorizarse si baja el riesgo país, o el AL30, que es más líquido y tiene vencimientos más próximos.
- Fondos como el Cocos Retorno Total, con una rentabilidad esperada del 40%, que invierte en activos más volátiles pero con mayor potencial.
Ualá y Brubank también ofrecen acceso a estos instrumentos, con la ventaja de operar todo desde el celular, sin intermediarios.
Monotributistas y trabajadores independientes
Quienes no tienen un ingreso fijo y necesitan cierta previsibilidad pueden usar el aguinaldo como una fuente adicional de ingresos planificados.
Cocos diseñó una cartera exclusivamente de renta fija, con bonos que pagan intereses semestrales en dólares. Se destacan:
- PN35D (Pan American Energy): rinde 7% anual, con pagos en marzo y septiembre.
- IRCOD (IRSA): 7,25% anual, paga en enero y julio.
- VSCRD (Vista): 7,65% anual, paga en abril y octubre.
- MGCOD (Pampa): 7,9% anual, pagos en junio y diciembre.
Este tipo de estrategia permite saber cuánto y cuándo se va a cobrar cada ingreso en dólares, lo que ayuda a organizar las finanzas con más claridad.
Consejos clave
Desde Ualá recomiendan tener en cuenta ciertos principios básicos:
- Evitar el gasto impulsivo: preguntarse si realmente es necesario comprar algo antes de hacerlo.
- No depender del aguinaldo para cubrir gastos corrientes: si se puede vivir sin él, mejor usarlo como herramienta de ahorro o inversión.
- Pensar en el largo plazo: aunque sea tentador usar el dinero hoy, hacerlo crecer puede traer más beneficios mañana.
- Aprender e informarse: plataformas como Aula Ualá ofrecen educación financiera gratuita para quienes quieran entender mejor el mundo de las finanzas.
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
