El Gobierno acelera el plan para cerrar Corredores Viales y privatizar más de 4.400 kilómetros de rutas

La Dirección Nacional de Vialidad convocó a audiencias públicas para tratar los detalles de su programa para privatizar la concesión de caminos que, en varios casos, estaban bajo control de la empresa estatal

Guardar
La convocatoria para la licitación
La convocatoria para la licitación de esta segunda etapa se realizará durante el 2025

El Gobierno convocó este lunes a una serie de audiencias públicas en las que se tratarán los detalles de la privatización de la concesión de más de 4.400 kilómetros de rutas que actualmente están controladas por la empresa estatal Corredores Viales Sociedad Anónima (S.A.), sumado a otros caminos que hasta ahora no estaban adjudicados. Se trata de un primer paso en el proceso que lleva adelante la gestión libertaria para quitarle sus funciones a la compañía y luego cerrarla definitivamente, en línea con lo que había adelantado Infobae.

La Dirección Nacional de Vialidad, a través de la Resolución 827/2025, informó que realizará una serie de espacios de participación ciudadana para los tramos que conforman la segunda fase de la Red Federal de Concesiones (RFC), constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales, divididos en ocho tramos ubicados en el centro del país, abarcando Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.

La primera etapa del RFC había sido la consulta pública por el Corredor 18, por unos 700 kilómetros, que abarca la extensión de la Ruta del Mercosur. La tercera etapa contempla la concesión de otros 4.170 kilómetros divididos en seis tramos. En total, se licitarán 9.342,04 kilómetros distribuidos en dieciséis tramos que representan el 20 por ciento de la red vial nacional, pero concentran el 80 por ciento del tránsito.

El Gobierno busca avanzar en
El Gobierno busca avanzar en la privatización de las concesiones de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas

“Cabe señalar que la Etapa II fue reconfigurada en base al análisis de las necesidades y potencialidades de los futuros concesionarios. De esta manera, se amplían las posibilidades de adjudicación a distintas empresas y se mantiene la transparencia y competencias en pos del beneficio general”, resaltó Vialidad.

La convocatoria para esta segunda etapa se realizará durante el 2025, según informó el organismo vial, y las tres audiencias públicas se realizarán de acuerdo al siguiente cronograma:

  • Tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur: miércoles 11 de junio de 2025, a las 10 a.m., en el Centro Cultural Municipal Poeta Enrique Uzal, ubicado calle Petracchi 646, San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires.
  • Tramos Pampa, Mediterráneo y Puntano: jueves 12 de junio de 2025, a las 10 a.m., en el Complejo Deportivo Municipal General San Martín, ubicado en RN7, Junín, Provincia de Buenos Aires.
  • Tramos Portuario Sur y Portuario Norte: viernes 13 de junio de 2025, a las 10 a.m., en el Auditorio Municipal Rafael de Aguiar calle Maipú 22, ,San Nicolás de Los Arroyos, Provincia de Buenos Aires.

En esta segunda etapa del RFC se buscará que varios tramos que estaban gestionados por Corredores Viales pasen a ser de concesión privada. Es el caso del tramo Acceso Sur en las autopistas Ezeiza-Cañuelas, Riccheri y Newbery. La compañía estatal es una de las ocho firmas que quedaron sujetas a privatización en la Ley Bases y la intención del Gobierno es cerrarla una vez que sean adjudicados todos los caminos bajo su control.

“Se recuerda que el nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios”, destacó Vialidad.

Por último, el organismo vial ya finalizó todos los procedimientos de participación ciudadana de la Etapa I, conformada por los Tramos Oriental y Conexión integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 que eran parte del ex Corredor Vial 18, también conocido como la Ruta del Mercosur.

El proceso de traspaso de
El proceso de traspaso de los caminos al sector privado comenzaría con la licitación de dos tramos del Corredor 18 (Foto: Shutterstock)

“En esta instancia, se dio lugar a las consultas, propuestas e inquietudes de usuarios, vecinos y agrupaciones del sector. Sumado a ello, se realizó un Data Room donde los oferentes interesados participaron para expresar sus opiniones y proyectos. En base a esto, se analizó la documentación propuesta y se confeccionó la Versión 2 de los documentos preliminares”, explicaron.

Vialidad Nacional tomó posesión el 9 de abril de la Ruta del Mercosur -una vez vencio el contrato de la ex concesionaria CRUSA- estratégica para el comercio regional y apuntada por empresarios por su deterioro. El organismo vial quedó a cargo de las obras, iniciará un proceso de relevamiento del estado de los caminos y no cobrará peajes hasta que vuelva a ser licitada a un privado según información oficial. Fuentes oficiales indicaron a este medio que esperan que el proceso de privatización de la etapa uno se complete entre septiembre y octubre.

Últimas Noticias

En el inicio de la misión del FMI, el Gobierno aseguró que la intervención en el dólar futuro fue acordada con el organismo

Hoy comenzaron las reuniones con la comitiva del Fondo Monetario en Buenos Aires. El viceministro José Luis Daza afirmó ante inversores que se trató de una operación puntual por “una distorsión que había en un contrato particular”

En el inicio de la

Jornada financiera: los activos argentinos subieron con fuerza por la expectativa de una mejora en la calificación del mercado

El S&P Merval ganó 4,2% y los ADR en Wall Street avanzaron hasta 8% antes de conocerse la decisión de MSCI, que finalmente no incluyó al país en la lista de candidatos a ser ascendidos a “mercado emergente”

Jornada financiera: los activos argentinos

El Banco Nación lanza un plan de cierre y fusión de sucursales para ahorrar costos

La entidad financiera inició un proceso de reorganización con el que tendrá 60 filiales menos, entre sucursales, centros de atención pyme y oficinas operativas. El programa incluye el recorte de estructuras administrativas y la migración hacia canales digitales

El Banco Nación lanza un

La Argentina no mejoró su calificación financiera y deberá seguir esperando para ser considerada “mercado emergente”

MSCI dejó al país fuera de su evaluación para ser reclasificado en 2026. Así, las acciones argentinas solo podrían tener ese ascenso recién en 2027. Cuáles son los cuestionamientos que hicieron sobre las restricciones vigentes al capital externo

La Argentina no mejoró su

En medio de la tensión entre las provincias y Nación por los recursos, Córdoba va a Wall Street a buscar USD 800 millones

Será la primera emisión del sector público en el mercado internacional desde 2018. El anuncio fue realizado ante inversores a pesar del riesgo país por encima de los 700 puntos

En medio de la tensión