
Las reservas del Banco Central se incrementaron este martes en USD 550 millones, para totalizar USD 38.650 millones. El ingreso de USD 500 millones por un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) fue la principal contribución a los activos, además del aumento en la cotización del oro, que subió 0,8 por ciento.
Desde la salida del cepo cambiario el BCRA dejó de intervenir en el mercado de cambios con operaciones de compra o venta de reservas líquidas. Y fue el ingreso de préstamos de organismos multilaterales de crédito el principal factor alcista para los activos, con la inyección de USD 12.000 millones del FMI (Fondo Monetario Internacional) el 15 de abril, el primer desembolso de un total de USD 20.000 millones por el reciente acuerdo de facilidades extendidas rubricado con la entidad, y otros USD 1.500 millones del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) el 16 de abril.
Un informe de Adcap Grupo Financiero indicó que “la gran incógnita sigue siendo si, cómo y cuándo el BCRA comenzará a acumular reservas para cumplir con las metas del FMI. Aunque el Banco Central tiene el poder -y se esperaba que lo usara- para intervenir dentro de la banda, creemos que seguirá priorizando su objetivo electoral de controlar la inflación. Por eso, ha reiterado que solo comprará reservas cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda”.
En este sentido, el director del BCRA, Federico Furiase, enfatizó que en el corto plazo, el foco principal seguirá siendo la inflación, aun a costa de no acumular reservas.
“Según nuestro escenario base, es poco probable que el Banco Central logre alcanzar las metas de reservas, lo que sugiere que, si no se puede posponer la revisión de junio, el gobierno probablemente solicitará un waiver. ¿Cuáles son las alternativas? El Gobierno está experimentando con su propia versión de dolarización endógena, que incluye un nuevo blanqueo, aún más permisivo, e incentivos para tomar o prestar dólares del exterior mediante las cuentas CERA -cuyos vencimientos comienzan en octubre- con el objetivo de promover el crédito en dólares -que luego se convierte forzosamente a pesos, inflando las reservas-. Esto, sin embargo, conlleva el riesgo de aumentar la exposición financiera frente a una devaluación real -por ejemplo, si la falta de reservas genuinas retrasa el acceso a los mercados más allá de lo que puedan cubrir el FMI y los REPO bancarios", añadió el informe de Adcap.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, expresó que “el Gobierno quiere que se saquen los dólares del colchón y se inyecten en la economía como medio para fortalecer las reservas del BCRA. Pero la realidad es que salvo para los importadores, y los que tienen sus negocios orientados al consumo, no hay mucho negocio. La construcción, que es el destino típico de los dólares que están debajo del colchón, no rinde. Entonces, si se sacan esos dólares -es una tentación y una recomendación blanquear sin costo- es para venderlos y colocarlos a tasa, bonos o acciones”.
El economista Gustavo Ber aportó que “los operadores en el actual contexto económico-financiero, así como frente a la estacionalidad y las señales sobre la desinflación, sigue siendo auspicioso para que el dólar continúe cediendo terreno camino e intente quebrar próximamente los 1.100 pesos. Dicha expectativa no haría más acelerar las liquidaciones desde el campo y las apuestas hacia el carry, en particular luego del fuerte descenso de los futuros, dado que existe la expectativa de las colocaciones en pesos pudieran dejar a corto plazo competitivos retornos en dólares".
Últimas Noticias
El cese del fuego en Medio Oriente consiguió llevar un día de calma a los mercados financieros
A nivel local, apareció la demanda de bonos en dólares, subieron acciones y el dólar estuvo estable, pero los inversores no creen que sea tendencia

Por qué a pocos días del cierre del mes las ventas de autos 0 km están un 12% por debajo de mayo
El mercado automotor cerraría el primer semestre del año muy cerca de las 325.000 unidades y ya proyecta el año por encima de las previsiones más optimistas. Toyota domina en autos, pick-ups y SUV

A cuánto llegaría hoy el bono de $70.000 que cobran los jubilados si se hubiese actualizado por inflación
Aunque las jubilaciones mínimas suben acorde al IPC, el bono permanece congelado hace más de un año y perdió más de la mitad de su poder de compra desde su lanzamiento

Los bonos en dólares tuvieron un fuerte repunte y vuelven a seducir a los inversores
El inminente pago del 9 de julio próximo de capital e intereses que realizará el Gobierno renovó el interés por estos activos. En lo que va del año tuvieron un desempeño flojo, pero mejor que las acciones. El factor electoral también jugaría a favor

El proyecto de GNL en Vaca Muerta fue el mayor anuncio de inversión energética a nivel global de 2024 según la ONU
En un escenario de caída de la inversión extranjera directa global y local, la iniciativa liderada por YPF y Shell fue resaltada en el último World Investment Report de UNCTAD con datos al 2024. También hubo mención al potencial de la minería y la flexibilización de las restricciones cambiarias
