El Gobierno no llegó a cubrir la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos en la última licitación del año y así hubo unos $700.000 millones que no fueron renovados tras la operación, según la información que difundió la Secretaría de Hacienda.
Esta semana vencen algo más de $6 billones, que el Palacio de Hacienda buscó cubrir con una reapertura de licitación de títulos en moneda local que ya están en circulación. El secretario de Finanzas Pablo Quirno informó por la tarde que “en la licitación de hoy adjudicó $5,40 billones habiendo recibido ofertas por un total de $5,95 billones”.
Como segunda parte del llamado a licitación que realizó Finanzas, hubo una convocatoria para la conversión de letras que tienen fecha de finalización en enero hacia plazos más extensos a lo largo de 2025 y 2026. “En la licitación de conversión se adjudicó valor efectivo equivalente de $0,66 billones (participación de 19,47%)”, detalló Quirno.
“Esta operación de conversión equivale a: extensión de vida promedio ponderada de 0,55 años; TIREA (tasa interna de retorno efectiva anual) ponderada de 38,84%, una reducción de 51,28 puntos porcentuales desde 90,12% que fue la TIREA de emisión del instrumento S31E5″, en referencia a la Letra Capitalizable que vencía en enero.
De los $660.000 millones de Lecap que aceptaron la conversión, más de la mitad ($387.000 millones) fueron a la nueva Lecap más corta ofrecida, que vence en mayo, mientras que el resto prefirió la que vence en octubre ($164.000 millones) y una Boncap a enero del 2026, por $113.000 millones.
La operación de canje voluntario en pesos tiene que ver con la necesidad de descomprimir el perfil de vencimientos del inicio del 2025. “Más allá del descenso de las expectativas de inflación desde la última baja de tasas el 1° de noviembre, la medida estuvo dirigida a apuntalar la baja de tasas del mercado, en un contexto donde la curva de tasa fija permanecía bajo presión desde mediados de noviembre”, analizó EcoGo. Es por eso que, anticiparon, en la operación de deuda en pesos de mañana se observará “el apetito de los inversores por extender duration, ya que, más allá del canje, el instrumento más corto que se ofrece en esta subasta vence en el segundo trimestre del 2025″.
Enero asoma, según los últimos números actualizados de PPI, como uno de lo que tendrá la mayor concentración de vencimientos de deuda en pesos. Serían unos $14 billones, de los cuales algo menos de la mitad está en manos del sector público. EcoGo estimó que $11,1 billones corresponden a bonos duales emitidos durante la gestión anterior. Habrá otros meses de mayor exigencia como julio (23,8 billones de pesos) y diciembre ($16,1 billones), según PPI.
EcoGo consideró en su último informe: “En las últimas licitaciones empezaron a extender los plazos de la deuda, pero todavía la concentración de vencimientos hasta octubre 2025 asciende al equivalente a $ 67 billones. Con el carry activado manejando las tasas, el crawl, la brecha y la inflación hacia abajo, el programa financiero funciona”, plantearon.
La Secretaría de Finanzas estuvo en la mira en los últimos días en medio de los movimientos de fichas en el equipo económico, que comenzaron cuando Juan Pazo, hasta entonces secretario coordinador de Producción, fue anunciado como nuevo secretario de Relaciones Económicas Internacionales del canciller Gerardo Werthein, algo que solo duró algunos días, ya que debió finalmente recalar en ARCA, ex AFIP, ante el despido de Florencia Misrahi.
De esa forma, el ministro Luis Caputo envió como secretario de Relaciones Económicas Internacionales a Quirno, su mano derecha en el Palacio de Hacienda quien finalmente tendrá en simultáneo el rol principal en Finanzas pero que también su lugar en el Palacio San Martín.