Deuda: el Gobierno hará la última operación del año y busca un canje voluntario para bajar los vencimientos de enero

La Secretaría de Finanzas ofrecerá una conversión de Lecaps que vencen en enero por otras más largas. Economía afronta 14 billones de obligaciones de pago en enero y casi 70 billones de pesos en todo 2025 con tenedores privados

Guardar
Economía hará este miércoles la
Economía hará este miércoles la última operación de licitación de deuda en pesos para cerrar el programa financiero de 2024. REUTERS

El Gobierno realizará este miércoles la última operación de deuda en pesos y buscará empezar, desde ahora, a despejar vencimientos de 2025, que tendrán en enero una primera parada difícil con unos $14 billones para afrontar en las primeras semanas del año. Para eso, el Ministerio de Economía ofrecerá una canje voluntario de títulos por otros de mayor duración.

Esta semana, en rigor, vencerán algo más de $6 billones, que el Palacio de Hacienda buscará cubrir con una reapertura de licitación de títulos en moneda local que ya están en circulación. “La oferta incluye Boncer con vencimiento en marzo de 2026 y marzo de 2027, además de Lecaps con vencimiento en abril de 2025, julio de 2025, septiembre de 2025 y febrero de 2026. Todos los instrumentos son reaperturas”, resumió un informe de Max Capital.

Como segunda parte del llamado a licitación que realizó la Secretaría de Finanzas, que tendrá a Pablo Quirno todavía como su principal funcionario a pesar de que además adoptará un nuevo rol en la Cancillería de Gerardo Werthein, hubo una convocatoria para la conversión de letras que tienen fecha de finalización en enero hacia plazos más extensos a lo largo de 2025 y 2026.

“El gobierno ofreció un canje de la Lecap con vencimiento en enero de 2025 por Lecap a mayo de 2025, Lecap a octubre de 2025 y Boncap a enero de 2026)”, indicó Max Capital, que además estimó que las Lecap de enero representan unos 3,5 billones de pesos. La Lecap es el instrumento en pesos favorito del mercado para aprovechar las tasas fijas y hacer carry trade ante un tipo de cambio a la baja en los últimos meses.

Esta semana, en rigor, vencerán algo más de $6 billones, que el Palacio de Hacienda buscará cubrir con una reapertura de licitación de títulos en moneda local que ya están en circulación. También hubo un llamado para un canje voluntario

La operación de canje voluntario en pesos tiene que ver con la necesidad de descomprimir el perfil de vencimientos del inicio del 2025. “El Tesoro busca despejar parte de los abultados vencimientos que deberá enfrentar en enero. En dicho mes, el Mecon enfrenta pagos que alcanzan $14 billones”, por lo que buscará convertir $3,3 billones de Lecap hacia otra letra a tasa fija “con una duration considerablemente más extensa”, planteó PPI.

En ese sentido, desde esa Alyc aseguraron que “más allá del descenso de las expectativas de inflación desde la última baja de tasas el 1° de noviembre, la medida estuvo dirigida a apuntalar la baja de tasas del mercado, en un contexto donde la curva de tasa fija permanecía bajo presión desde mediados de noviembre”, analizaron. Es por eso que, anticiparon, en la operación de deuda en pesos de mañana se observará “el apetito de los inversores por extender duration, ya que, más allá del canje, el instrumento más corto que se ofrece en esta subasta vence en el segundo trimestre del 2025″.

Vencimientos de deuda por mes
Vencimientos de deuda por mes en 2025, según PPI

Enero asoma, según los últimos números actualizados de PPI, como uno de lo que tendrá la mayor concentración de vencimientos de deuda en pesos. Serían unos $14 billones, de los cuales algo menos de la mitad está en manos del sector público. EcoGo estimó que $11,1 billones corresponden a bonos duales emitidos durante la gestión anterior. Habrá otros meses de mayor exigencia como julio (23,8 billones de pesos) y diciembre ($16,1 billones), según PPI.

EcoGo consideró en su último informe: “En las últimas licitaciones empezaron a extender los plazos de la deuda, pero todavía la concentración de vencimientos hasta octubre 2025 asciende al equivalente a $ 67 billones. Con el carry activado manejando las tasas, el crawl, la brecha y la inflación hacia abajo, el programa financiero funciona”, plantearon.

La Lecap es el instrumento en pesos favorito del mercado para aprovechar las tasas fijas y hacer carry trade ante un tipo de cambio a la baja en los últimos meses

En un reporte reciente de balance del primer año del plan económico, EcoGo hizo una radiografía sobre cómo cambió el panorama de la deuda en moneda local y aseguró: “Las tenencias de deuda en pesos (BCRA+Tesoro) en manos de los bancos se achicaron y aumentaron las tenencias del resto”, es decir, que se redujo la exposición del sistema financiero local hacia la deuda pública.

“En noviembre 2023 eran 70% del stock de deuda y hoy representan 56 por ciento. La exposición de los bancos al Sector Público también se achicó, en noviembre 2023 era 45% del activo, hoy ese número es 38%. A diferencia de 2017, cuando con niveles de deuda en pesos medidos en dólares eran similares, en ese momento USD 25 mil millones del stock de USD 92 mil millones estaban en manos de no residentes”, rememoraron. “A fines de junio (último dato publicado) las tenencias de deuda en pesos de no residentes se ubicaban en USD 3,6 mil millones, de los USD 92 mil millones. El carry trade hoy es mayoritariamente de jugadores locales. El Cepo limita la operación de los no residentes”, definieron.

La Secretaría de Finanzas estuvo en la mira en los últimos días en medio de los movimientos de fichas en el equipo económico, que comenzaron cuando Juan Pazo, hasta entonces secretario coordinador de Producción, fue anunciado como nuevo secretario de Relaciones Económicas Internacionales del canciller Gerardo Werthein, algo que solo duró algunos días, ya que debió finalmente recalar en ARCA, ex AFIP, ante el despido de Florencia Misrahi.

De esa forma, el ministro Luis Caputo envió como secretario de Relaciones Económicas Internacionales a Quirno, su mano derecha en el Palacio de Hacienda quien finalmente tendrá en simultáneo el rol principal en Finanzas pero que también su lugar en el Palacio San Martín. Desde diciembre, Quirno se desempeña como secretario de Finanzas, encargándose de la gestión del programa financiero, uno de los pilares del plan económico del Gobierno. Entre sus responsabilidades están el manejo de la deuda pública en pesos y la relación con organismos internacionales de crédito.

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: la Bolsa cayó 5% y el dólar libre subió a $1.250, su precio más alto desde septiembre

El S&P Merval perdió 5,4%, a 2.655.179 puntos y los ADR en Wall Street cayeron hasta 8 por ciento. Los bonos soberanos restaron 0,8% y el riesgo país se acercó a los 600 puntos básicos. El BCRA compró USD 174 millones en el mercado

Jornada financiera: la Bolsa cayó

El BCRA compró USD 174 millones en el mercado de cambios y ya acumuló más de USD 1.000 millones en enero

El intenso ritmo comprador de la entidad en el inicio del año moderó la salida de reservas por casi USD 2.000 millones tras el pago de bonos de la semana pasada

El BCRA compró USD 174

Tras los casos de impagos en el agro, una empresa anunció que no puede pagar y otra que recomprará parte de su deuda

Surcos debía abonar otro vencimiento pero se encuentra inhibida tras una denuncia del Gobierno. Los Grobo y Agrofina buscan una solución con sus acreedores. Rizobacter comunicó que cancelará 2,1 millones de dólares de obligaciones negociables

Tras los casos de impagos

¿Cortes de luz en el verano?: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia. Preocupación en las empresas

¿Cortes de luz en el

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción de turistas españolas ante los precios de la ropa en la Argentina

En un local de una reconocida marca de indumentaria internacional, turistas quedaron en shock al ver que los valores de las prendas importadas llegaban a triplicar los de España

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción