ARCA modificó las estampillas fiscales de los cigarrillos: qué cambia a partir de ahora

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero, la ex AFIP, actualizó las normativas para el sector tabacalero con la implementación de nuevas estampillas físico-digitales y un registro exclusivo para empresas manufactureras de cigarrillos

Guardar
Requisitos más estrictos: Los manufactureros
Requisitos más estrictos: Los manufactureros deberán declarar maquinarias y cumplir nuevas normas para inscribirse (EFE)

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un cambio significativo en la regulación del sector tabacalero a través de la Resolución General 5603/2024, publicada en el Boletín Oficial. Según el comunicado oficial, esta medida busca implementar nuevas estampillas fiscales físico-digitales con mayores niveles de seguridad y promover la transparencia en el sector tabacalero.

“La Resolución General 5603/2024 establece precisiones respecto al otorgamiento, utilización y registro de los IFC físico-digitales, con el objetivo de dotar de mayor transparencia al sector tabacalero, combatir la competencia desleal, completar el circuito de trazabilidad de los cigarrillos y evitar maniobras evasivas que promuevan la marginalidad y distorsión del mercado”, detalló el organismo en el comunicado oficial difundido el 22 de noviembre de 2024.

Asimismo, la resolución dispone la creación de un “Registro Fiscal de Empresas Manufactureras de Cigarrillos”, que reemplazará al registro previo dedicado a los operadores del sector tabacalero. Este nuevo sistema “permitirá implementar mayores medidas de seguridad y simplificar los trámites a través del uso de nuevas tecnologías”, destacó ARCA.

Otra de las novedades es que el sistema incluirá la implementación del software denominado “Solución de Trazabilidad, Identificación y Control (STIC)”, desarrollado en colaboración con la Sociedad del Estado Casa de Moneda. Según el comunicado, este sistema fue diseñado para garantizar un seguimiento detallado de la producción y comercialización de cigarrillos, lo que mejorará la fiscalización de los impuestos internos.

El organismo también resaltó que la resolución se elaboró bajo el procedimiento de consulta participativa, lo que garantizó “principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad”. Este mecanismo permitió a las partes interesadas realizar sugerencias y propuestas antes de la publicación de la norma definitiva.

Diferencias clave con la regulación previa

La Resolución General 5603/2024 reemplaza a la Resolución General 5462/2023, que había regulado el uso de Instrumentos Fiscales de Control (IFC) en el sector. Con este cambio, ARCA introduce modificaciones significativas en varios aspectos operativos y normativos.

ARCA introduce nuevas medidas: Las
ARCA introduce nuevas medidas: Las estampillas físico-digitales buscan mejorar el control en el sector tabacalero

Una de las principales diferencias es la transformación del registro. El nuevo “Registro Fiscal de Empresas Manufactureras de Cigarrillos” excluye a los importadores, que estaban contemplados en la normativa previa. Esta modificación reduce el alcance del registro exclusivamente a las actividades de manufactura local de cigarrillos.

En cuanto a los Instrumentos Fiscales de Control físico-digitales, la nueva resolución amplía los niveles de seguridad de las estampillas. Aunque se mantienen la identificación por colores y el uso de sistemas de trazabilidad, ahora las medidas de seguridad incluyen herramientas adicionales. Además, se especifica el uso obligatorio del sistema “STIC”, que en la normativa previa no contaba con un desarrollo tan detallado.

La inscripción en el nuevo registro ahora exige requisitos más específicos. Los manufactureros deben declarar bienes de capital y proporcionar datos completos sobre la ubicación de maquinaria, documentos respaldatorios y capacidad productiva. Además, deben incluir planos detallados de las instalaciones. Estos requisitos no formaban parte del proceso de inscripción bajo la resolución anterior.

Otra diferencia importante radica en los plazos y el procedimiento para reportar la información sobre el expendio de marquillas. En la regulación previa, los responsables tenían un plazo de 48 horas para informar cada transacción. La nueva resolución adopta un esquema dividido en tres períodos decenales, con fechas de vencimiento específicas según la etapa del mes en la que se haya realizado la operación.

La cantidad máxima de IFC físico-digitales que pueden solicitarse también se regula de forma distinta. Bajo la nueva normativa, el límite se fija en una cantidad suficiente para cubrir 120 días de producción, basada en el promedio de los últimos seis meses. En el caso de nuevos manufactureros, la estimación se hará según la capacidad teórica de producción. Este límite no estaba explícito en la normativa anterior.

En situaciones excepcionales, la resolución más reciente contempla un procedimiento específico para solicitar cantidades mayores de IFC. Los interesados deben justificar su solicitud con documentación que acredite factores como fluctuaciones estacionales o modificaciones en la demanda. Estas excepciones no se detallaban en la resolución previa.

Por último, el incumplimiento de las disposiciones también se regula con mayor claridad. La exclusión del registro se amplía a causas como el uso indebido de los IFC o la falta de actualización de datos en el sistema, además de los incumplimientos fiscales que ya eran motivo de exclusión en la normativa anterior.

Guardar

Últimas Noticias

Caputo impedirá cortes de gas a quienes no paguen tasas municipales y provinciales incluidas en las facturas

El Enargas convocó a audiencia pública para el 6 de febrero para iniciar el proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Habrá aumentos y ajustes periódicos. Nuevo capítulo en la cruzada contra intendentes

Caputo impedirá cortes de gas

Dólar hoy: la cotización libre se sostiene a $1.250 para la venta

La divisa informal es ofrecida en su valor más alto en cuatro meses. Desde el inicio del año asciende 20 pesos o un 1,6%. El BCRA compró USD 174 millones en el mercado

Dólar hoy: la cotización libre

La proporción de personas de clase media y sectores acomodados de la Ciudad de Buenos Aires cayó a mínimos históricos

La cantidad de porteños que forman parte de la clase media es la menor desde 2020 y en el caso del sector acomodado, la más baja de la serie, según estadísticas oficiales

La proporción de personas de

Giro trumpista de Meta: ¿más o menos poder para los usuarios?

El acercamiento de Zuckerberg al próximo presidente de EEUU podría ser una estrategia para obtener apoyo político y evitar restricciones normativas a su expansión

Giro trumpista de Meta: ¿más

Ola de calor: qué dijo el número uno de Edenor sobre el pico de demanda eléctrica que se espera para el jueves

Esta semana podría registrarse un salto histórico de demanda energética en medio de los primeros calores intensos de 2025. Edgardo Volosín, director ejecutivo de la distribuidora, advirtió sobre el impacto del uso simultáneo de aires acondicionados y llamó al consumo responsable para evitar cortes

Ola de calor: qué dijo