
Hay “serio riesgo el normal abastecimiento de electricidad”. De esa forma, las cámaras sectoriales que representan a las transportadoras y generadoras de energía del país, definieron la crítica situación del sector en una carta al ministro de Economía, Luis Caputo.
La misiva, que firmaron la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica (Ateera) y de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (Ageera), asegura que las empresas del sector tienen “extrema preocupación” por la falta de pagos que el Tesoro Nacional debe hacer por medio de Cammesa, la empresa del Estado que gestiona los despachos eléctricos y los pagos a las empresas.
Como detalló Infobae esta mañana, la deuda con estas empresas ronda el billón de pesos.
“Venimos observando con extrema preocupación que el Tesoro no transfiere, en tiempo y forma, las sumas que periódicamente informa y solicita Cammesa a la Secretaría de Energía, respecto a las ‘Necesidades Financieras para el MEM’, para el cumplimiento de sus obligaciones mensuales, lo que genera moras en el pago a los Agentes Transportistas y Generadores, poniendo en serio riesgo el normal abastecimiento de electricidad. Al respecto cabe destacar que sobre los $884.043 millones solicitados para el mes de febrero el Tesoro transfirió solamente $140.000 millones”, dice la carta que firmaron Pablo Tarca (Ateera) y Gabriel Baldassarre (Ageera),
Tarca es el presidente de Transener, la transportadora de alta tensión, cuyos accionistas son el Estado y Pampa Energía en partes iguales. Ayer, Transener les avisó a sus inversores que no tiene fondos para pagar gastos y sueldos de este mes si no recibe dinero de Cammesa.
Según ambas asociaciones, Cammesa aún adeuda a transportistas y generadores el 50% de la transacción de noviembre de 2023 y el 100% de la transacción de diciembre de 2023. “Destacamos que el próximo 12 de marzo vencerá la transacción del mes de enero de 2024″, expresaron.
“Este contexto, no sólo produce un perjuicio económico a nuestros asociados, sino que también afecta la cancelación de los costos operativos corrientes (sueldos, impuestos, proveedores, costos variables, etc.), al tiempo que genera incertidumbre para la planificación de las inversiones en mantenimiento y el desarrollo normal de las tareas, poniendo en riesgo la continuidad operativa del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Por todo lo expuesto, solicitamos al señor Ministro que se regularicen las transferencias de los fondos necesarios a Cammesa, para cancelar los vencimientos pendientes de enero y febrero de 2024 y cubrir las necesidades financieras para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), al vencimiento de las transacciones económicas”, destacó la carta.
Una destacada fuente del sector energético, aseguró ante este medio que la falta de recursos por parte de las generadoras podría provocar una ruptura en la cadena de pagos, provocándose una situación similar a la del sector del transporte “poniendo en riesgo el abastecimiento de la energía eléctrica ya que regulatoriamente no es un servicio público y la falta de percepción de los cobros podría redundar en la falta de entrega por parte de los generadores”.
“Por su parte, las distribuidoras solo están cancelando un 15% las facturas de Cammesa, producto de la falta de aplicación del nuevo régimen tarifario que entraría en vigor recién a partir del mes de marzo. Si durante el mes de marzo no se cancelan dichas obligaciones, difícilmente los generadores puedan continuar con sus obligaciones en un momento en el cual se requieren fondos para hacer frente a los mantenimientos preventivos y preparar los equipos para enfrentar la dualidad (gas/líquidos) del invierno”, agregó.
Por otro lado, también advierten el impacto de los recortes en grandes obras que estaban planificadas para el sector. Por caso, las plantas compresoras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner no se estarían construyendo y se demoraría mucho la reversión del Gasoducto del Norte, vital para la provisión de gas en esa zona del país. Si bien esta obra se hace en gran parte con un crédito la CAF, se complementa con fondos de Cammesa. “¿Quién va a hacer esos desembolsos complementarios? En las partidas presupuestarias no figuran. ¿Milei va a firmar un decreto de ampliación presupuestaria incorporando ese gasto?”, se preguntó otra fuente de la industria.
Últimas Noticias
Reglas e incentivos: el rol de las instituciones en la prosperidad
El desempeño de 22 países evidencia que ciertos cambios favorecen el crecimiento, mientras otros generan estancamiento. El caso argentino

Resultado fiscal y cuentas externas
En la medida en que se mantenga la prudencia de las finanzas públicas, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos tendrá límites. Sin embargo, no parece aconsejable perder la flexibilidad que otorga el crawling peg del 1% mensual

Salario en dólares y valor de la canasta de la clase media
El poder adquisitivo sufrió una fuerte caída tras la devaluación de 2023, pero la estabilidad cambiaria de 2024 permitió una recuperación parcial en los ingresos y el acceso a bienes esenciales

Empresas extranjeras esperan el fin del cepo y el resultado de las elecciones para invertir en la Argentina
El entorno de negocios sigue condicionado por las restricciones cambiarias y la incertidumbre política. El interés del capital internacional se mantiene, pero el desembolso de fondos espera señales más concretas del Gobierno

Martín Rapetti, de Equilibra: “Argentina debería ir hacia un régimen de flotación administrada como Perú y Uruguay”
El economista sostuvo que el Gobierno avanzó en estabilizar la macro, pero alertó sobre los desequilibrios del frente externo y la necesidad de impulsar una estrategia que integre a la industria, al agro y a las economías regionales
