
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, aseguró hoy que ya se están enviando los primeros telegramas de despidos en las empresas constructoras debido a los planes del presidente electo, Javier Milei, de paralizar toda obra pública con financiamiento del Estado nacional.
“Ya hay telegramas de despidos en las empresas por los dichos de Milei. Las empresas emiten facturas con 60 días de antelación normalmente y están diciendo que no van a ejecutar más si no se les paga”, manifestó Weiss en declaraciones a Radio 10.
En una entrevista al canal Todo Noticias, Milei había dicho que “el Estado tiene que honrar sus compromisos, eso quiere decir que va a pagar la deuda, con ajuste sobre las partidas del Estado, por ejemplo, en obra pública”.
Al respecto, marcó que “van a tener que ser hechas por iniciativas privadas” y las obras públicas que ya están comenzadas serán licitadas nuevamente “para que las haga en sector privado”. En el caso de que no haya interesados, “se paralizarán pues significa que no tenían sentido económico”.
Para Weiss, si Milei concreta sus planes, habrá un “crack muy importante” en la economía al paralizar “3.500 obras que están en ejecución en todo el país con fondos nacionales”, y que emplean “300.000 personas que pasarían a la calle”.
Además –advirtió- “muchas empresas van a estar muy complicadas y al borde del concurso de acreedores”.

La paralización también afectará al trabajo indirecto porque “si la obra pública desaparece, afectará también a las fábricas de insumos”, consideró Weiss.
“Sin dudas no es un buen comienzo desde nuestro punto de vista. La construcción es un sector económico muy importante, es uno de los más importantes de cualquier país. Queremos tener un diálogo fluido con las autoridades y esperamos poder tener un diálogo más fecundo”, manifestó el empresario.
En ese sentido, señaló que no hubo diálogo alguno con Milei y existió una “conversación informal” con el designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.
“Ferraro en KMPG, trabajó como consultor para empresas privadas y para la Camarco. Lo conocemos muchísimo en el sector. Tuvimos una conversación informal para comentarles la situación. Él no nos transmitió ningún mensaje concreto del futuro para ver si todo esto que se está diciendo públicamente va a ser así”, manifestó.
Para el titular de la Camarco “no son muchas las obras públicas que tengan rentabilidad para que el privado se interese”, lo cual augura “un futuro complicado”.
“No tuve la oportunidad de hablar con Milei sobre este tema, pero lo que el transmite en su mensaje es que, si los municipios y las provincias no tienen dinero, van a tener que conseguir un privado que se interese en hacer la obra. Eso en el mundo no supera el 7% a 10% de la inversión total porque no hay negocio para el sector privado”, concluyó Weiss.
Últimas Noticias
La Justicia liberó a los directivos de Vicentin tras el pago de fianzas millonarias
Aunque recuperaron la libertad, los ejecutivos seguirán bajo investigación por desviar fondos de la empresa para cubrir gastos personales. La Cámara ratificó las imputaciones y les prohibió salir del país

El Gobierno consiguió USD 500 millones para las reservas con el bono en pesos que se suscribe en dólares
La colocación del Bonte 2030 concentró buena parte de la demanda en la última licitación del Tesoro

Jornada financiera: las acciones argentinas se hundieron hasta 7% en Wall Street en un día negativo para el mercado global
Las bolsas de todo el mundo cayeron por el conflicto entre Israel e Irán. Wall Street perdió más de 1%, el petróleo se disparó 8% y el S&P Merval cedió 2,8%. Las reservas del BCRA superaron los USD 40.000 millones por la acreditación del REPO con bancos internacionales

Petróleo: cuál puede ser el impacto en la Argentina de la disparada del precio tras los ataques entre Israel e Irán
La suba del barril de crudo puede traer consecuencias en la economía local, afectando la inflación, las reservas y las exportaciones. La reacción en el mercado global también impactará en la cotización de empresas energéticas y en los combustibles

Seis de cada diez argentinos creen que las próximas generaciones trabajarán en empleos que aún no existen
La inteligencia artificial, la formación continua y un nuevo enfoque educativo aparecen como claves para adaptarse a un escenario en constante transformación
