Jornada financiera: las acciones argentinas resistieron a las fuertes caídas de Wall Street

Los índices de Nueva York recortaron hasta 1,7%, pero el S&P Merval redondeó una rueda alcista de 0,2%, en los 248.540 puntos. Los bonos en dólares cayeron y el riesgo país subió a 1.996 puntos. El BCRA vendió USD 28 millones en el MULC

Compartir
Compartir articulo
En Wall Street especulan con un alza de las tasas por encima de lo previso.
En Wall Street especulan con un alza de las tasas por encima de lo previso.

Los mercados de Argentina operaron con sesgo dispar este viernes afectados por crecientes dudas sobre el devenir de la economía local y global, en un día en que el Gobierno obtuvo financiamiento mediante una licitación de Letras del Tesoro.

Los índices de Wall Street retrocedieron fuerte, entre 1% y 1,7%, y le pusieron un férreo obstáculo al recorrido de los precios de los activos argentinos, propensos a sufrir la mayor aversión al riesgo en los mercados. En ese marco, una leve alza de la Bolsa porteña contrastó con la oleada vendedora en el exterior, mientras que los bonos en dólares de Argentina recortaron posiciones después de subir más de 10% entre miércoles y jueves.

El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires avanzó un marginal 0,2%, a 248.540 unidades al cierre, tras finalizar con alza del 1,3% en la víspera. Los ADR y acciones argentinas en Wall Street terminaron mixtas, con extremos en Banco Francés (+5,2%) y Globant (-3,8%).

Los bonos Globales operaron en Wall Street con baja promedio de 1%, después de haber anotado una ganancia de 11% en promedio acumulada en las pasadas dos sesiones. El riesgo país de JP Morgan subía 17 unidades para la Argentina, a los 1.996 puntos básicos a las 18:15 horas.

Datos económicos de Estados Unidos que apuntan a un mayor endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) indujeron a una mayor aversión al riesgo, al tiempo que recientes indicadores económicos locales creaban un clima incierto en materia económica a meses de una peleada elección presidencial.

El deflactor de consumo privado PCE en Estados Unidos subió en enero hasta el 5,4% en tasa interanual, tras cerrar diciembre en el 5,3% (revisado al alza desde el 5%), según los datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Comercio estadounidense. En cuanto a la inflación subyacente, ha trepado hasta el 4,7%, una décima por encima del registro de diciembre.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El S&P 500 rompió el piso de los 4.000 puntos debido al nerviosismo provocado por las declaraciones de Jamie Dimon, el influyente consejero delegado y presidente del banco JP Morgan. “Respeto a la Fed, pero perdimos un poco el control de la inflación. Sospecho que las tasas de interés pueden llegar al 6%, porque llevará más tiempo bajar la inflación hasta el 2%”, comentó en una entrevista con CNBC. Las tasas de la Fed se sostienen en un rango de 4,5-4,75% y, hasta ahora, el consenso de analista apuntaba a un techo de 5,25% este año.

Un reporte de Oxford Economics destó que “los datos personales de ingresos, gastos e inflación de enero mostraron una economía demasiado activa para la Fed y justifican un cambio en el pronóstico sobre el rumbo de la política monetaria”. “Agregaremos otros 50 puntos básicos de aumentos de tasas a nuestra base de referencia de marzo, con la tasa de los fondos federales subiendo a 5,25-5,50% a mediados de este año”, destacaron.

Además, este viernes se publicaron las expectativas de inflación de los consumidores en los EEUU para los próximos doce meses, que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor, que han confirmado el rebote avanzado en febrero hasta el 4,2%, desde el 3,9% de enero, lo que supone romper una racha de cuatro meses consecutivos a la baja, aunque siguen por debajo del 4,4% registrado en diciembre.

El BCRA volvió a vender dólares

Las escasas reservas del BCRA, una creciente inflación, el alto déficit de las cuentas públicas, la caída en la actividad económica y una larga sequía que golpea las exportaciones, son temas candentes en una plaza financiera que no logra encontrar un rumbo de mediano plazo, comentan operadores.

El Banco Central vendió este viernes USD 28 millones en el mercado mayorista, en una sesión con negocios por USD 232,9 millones en el segmento de contado (spot).

Después de compras en el MULC por USD 7 millones entre el miércoles y el jueves, el Banco Central terminó la semana con saldo negativo de USD 21 millones, mientras que las ventas netas de febrero alcanzaron los 930 millones de dólares.

“Los daños de la sequía, fuertemente agravados por la helada reciente que afectó la zona núcleo, siguen siendo recalibrando por los analistas y la expectativa para la campaña 22/23 es cada vez más desoladora”, indicó Portfolio Personal Inversiones en un informe.

“Como resultante de este panorama dramático, la oferta del agro en el mercado de cambios podría caer entre 14.000 y 18.000 millones de dólares, pasando de USD 44.200 millones en 2022 -la mitad de las exportaciones totales- a 25.900/30.200 millones de dólares”, estimó.

El dólar “blue” terminó negociado sin variantes este viernes, a $379 para la venta en el reducido mercado paralelo. En la semana anotó un incremento de dos pesos, mientras que en lo que va de febrero está dos pesos por debajo de los $381 del cierre del mes anterior. Con un dólar mayorista que ganó 37 centavos en el día, a $195,68 por unidad, la brecha cambiaria se sostuvo en el 93,7 por ciento.

“Con un complejo escenario cambiario por delante, a partir de una proyectada mayor demanda y menor oferta de divisas, los dólares financieros -y libre- prolongan su etapa de relativa calma, alimentada a través de las cotidianas intervenciones”, afirmó el economista Gustavo Ber.

“Reanudar un gradual deslizamiento, al menos cerca del ritmo de la inflación, podría resultar conveniente para evitar incubar riesgos de mayores tensiones financieras durante un año electoral al profundizar encima el atraso”, estimó.

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, busca en EEUU cerrar una revisión trimestral con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, para permitir un desembolso de 5.400 millones de dólares por parte del organismo.

Seguir leyendo: