
La elección de medio término de Estados Unidos no pudo monopolizar la atención del mundo que asistía al derrumbe de las criptomonedas tras la caída del FTX. Todos los mercados estaban alborotados por este derrumbe y por el de las acciones tecnológicas que eran las que más padecían la debacle porque esas criptomonedas son los principales anunciantes en Google, Facebook, Twitter y otras redes. También auspician grandes eventos.
Los analistas trataban de relacionar la buena e inesperada performance de los demócratas sobre los republicanos, que los encuestadores nunca lograron ver, con la caída de los mercados.
En la Argentina, la Bolsa con negocios por $1.877 millones, un 40% más que la rueda anterior, padeció el vendaval. El S&P Merval, el índice de las líderes , perdió 3,26% en pesos y 3,70% en dólares. YPF (-7,48%) encabezó las bajas por la caída mundial del petróleo.
Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- con moderados negocios por $3.869 millones también fueron alcanzados por la debacle. Cresud cedió 10,9% e YPF, 8%.
Ante la falta de dólares, inmediatamente en el Mercado a Término de la Bolsa de Cereales corrió el rumor de que habrá un nuevo dólar soja para los excedentes en poder de los productores.
“A las manos importantes del mercado comenzaron a llegarle rumores de que se podría habilitar el dólar soja a entre $215 y $225. Los rumores hicieron que el precio de la oleaginosa bajara hasta USD 18 en el mercado a término”, señaló Salvador Vitelli analista financiero y especialista en agronegocios.
“La caída del segundo exchange, el FTX que de valer USD 30 mil millones ahora vale cero, y el colapso de su token el FTT, desató un efecto dominó porque detrás de todos estos exchange no hay un Banco Central que sirva de garantía; mucha gente quedó atrapada. Los mercados se movieron al ritmo de las cripto. El S&P (-2,08%) y el Nasdaq (-2,48%) los padecieron. Además, mañana (por hoy) se conocerá el dato de inflación de Estados Unidos. Los dos datos anteriores fueron malos y por eso los inversores decidieron llegar aliviados de riesgo y vendieron acciones especialmente las futuristas de nueva tecnología para ir a activos más seguros. De hecho, hubo récord de compra de opciones de cobertura. A la Argentina le tocó un poco por ese lado y previendo un vendaval los fondos del exterior comenzaron a sacar el dinero de los activos de riesgo de la región. Los sorprendente es que los bonos en dólares argentinos anduvieron muy bien comparados con el resto de emergentes. Se nota que es un mercado más limpio, más depurado”, señaló Leonardo Chialva, de Delphos Investment.
Los bonos de la deuda argentina tuvieron leves retrocesos comparados con la magnitud de la crisis que envolvió al mundo. Por eso el riesgo país aumentó 47 unidades (+1,5%) a 2.524 puntos básicos. El EWZ, el indicador que representa a Brasil, cedió 3,5%.
Los dólares alternativos se utilizaron como cobertura. Por eso el contado con liquidación aumentó $1,29 (+0,4%) a $306,28 y el MEP, $2,34 (+0,8%) a $293,81. El “blue” avanzó $1 a $292.
En la plaza mayorista, donde no se alteró el ritmo devaluatorio, el dólar subió 30 centavos a $160,03, pero el Banco Central debió vender USD 80 millones que provocaron una caída de las reservas de 39 millones a USD 37.826 millones.
Los bonos en pesos siguieron demandados por el Banco Central que compró más de $150 millones de bonos CER con vencimiento el año próximo. El dinero con el que paga estos títulos es emisión neta y hace presión sobre los precios.
Los bonos duales no fueron un buen presagio para el canje que propone la Secretaría de Finanzas en la licitación de hoy. Las versiones más cortas que vencen entre junio y julio próximos, bajaron 1,47%. Habrá que ver como la crisis de las criptomonedas afecta el evento que busca aliviar los vencimientos de noviembre y diciembre del Tesoro que suman $1,2 billones.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El dólar bajó en todas las franjas de mercado mientras se aguardan más definiciones por el acuerdo con el FMI
La cotización libre cayó a $1.265 en su segundo día en negativo. También cedieron las cotizaciones financieras, mayorista y contratos de futuros. El BCRA vendió USD 77 millones y las reservas quedaron debajo de USD 27.000 millones. La Bolsa perdió 1,3%, pero subieron los bonos y el riesgo país bajó a 763 puntos

JP Morgan prevé que el consumo y la inversión impulsarán a la economía argentina en 2025
La recuperación de la demanda interna, junto con una mejora en la balanza comercial y avances en las negociaciones con el FMI, refuerzan las perspectivas de estabilidad y expansión

El Banco Central vendió dólares en el mercado por quinto día consecutivo
La entidad monetaria acumula un saldo negativo de más de USD 1.000 millones desde el viernes de la semana pasada. Las reservas cayeron debajo de los USD 27.000 millones después de seis meses

La desocupación alcanzó el 6,4% de la población en el último trimestre del 2024 y afecta a 1,45 millones de personas
Así lo informó el Indec este jueves. Implica un aumento respecto al mismo trimestre del año anterior (5,7%) y una mejora respecto al tercero (6,9 por ciento). Cuáles fueron los sectores más afectados según el Gobierno

Sin Ley de Alquileres, creció 550% la oferta de monoambientes en Buenos Aires: cuánto debe pagar un inquilino por mes
Así lo indicó un informe privado, que también registró un fuerte crecimiento en la oferta de departamentos de dos ambientes. Cuánto del ingreso se destina al alquiler y qué impacto tienen los aumentos periódicos
