
El Indec difundirá mañana los números del intercambio comercial de junio. Pero según transcendió de fuentes oficiales, la cifra rondará los USD 8.600 millones, un 45% más en comparación con el mismo mes del año pasado y un 9% más en comparación con mayo de 2022, el mes previo, donde había llegado a los USD 7.870 millones.
El aumento de junio estuvo impulsado por las mayores compras al exterior de combustibles y lubricantes, que pasaron de los USD 1.600 millones a casi USD 2.000 millones. Así también lo anticipó el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, en declaraciones radiales del fin de semana.
“Estamos con niveles de importación de energía muy altos, unos USD 2.000 millones por mes, 25% del total mensual, que nos trae algún estrés en el mercado cambiario, por eso pedimos a los importadores que financien el aumento de importaciones a 180 días. Y estamos consiguiendo efecto positivo, ya se consiguieron USD 3.200 millones”, aseguró Pesce en diálogo con Radio 10.
“La situación difícil de estos meses por la importación de energía esperamos salvarla con este financiamiento y en agosto cuando la importación de energía baje, no necesitar tantos recursos”, agregó.
Si se toman los datos de la importación de gas natural licuado (GNL), por ejemplo, el año pasado se importaron 56 barcos en total por un monto de USD 1.096 millones, a un precio promedio de USD 9 por millón de BTU (la unidad del sector). Este año, ya se licitaron un total de 41 barcos por USD 2.884 millones, con un precio promedio de USD 29 por millón de BTU, debido al fuerte incremento del precio de los combustibles que se intensificó con la invasión de Rusia a Ucrania.

Según estimaciones privadas, las importaciones de energía durante este año podrían alcanzar los USD 9.900 millones. Además del GNL y el gasoil, las compras al exterior también incluyen Gas Natural importado de Bolivia y fueloil. Esta cifra podría dejar un saldo negativo en la balanza comercial de USD 6.109 millones.
Durante el mes de mayo, según los últimos datos publicados del Indec, la demanda de importaciones de energía alcanzó niveles máximos, debido al déficit sectorial y a las cotizaciones internacionales récord, que influyen en la ecuación tanto en precios como cantidades.
De acuerdo al informe detallado, las importaciones de combustibles y lubricantes se dispararon un 226,7% interanual, por ejemplo. En mayo, se destacaron aumentos en las compras de gas natural licuado (USD 580 millones); gasóleo (USD 152 millones); fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (USD 123 millones); gas natural en estado gaseoso (USD 121 millones); y fueloil (82 millones de dólares), entre otras subas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diccionario del tipo de cambio: todo lo que hace falta conocer sobre el dólar y los sistemas cambiarios
El economista Gustavo Lazzari explicó en Infobae en Vivo los principales conceptos sobre las cuestiones cambiarias para tomar decisiones económicas adecuadas

Marina Dal Poggetto: “El Gobierno abusó del ancla cambiaria y pidió el Premio Nobel antes de tiempo”
La economista analizó en Infobae en Vivo el impacto del alza del dólar blue y los desafíos económicos que enfrenta Argentina en un contexto de incertidumbre cambiaria y negociaciones con el FMI

Desinversión en el transporte: en 2024 se compraron menos micros en el AMBA que durante la pandemia
La antigüedad promedio de la flota sigue en aumento, mientras que el valor real del boleto expone las dificultades del sector

Jornada financiera: subió el dólar y cayó la Bolsa, en un mercado expectante por novedades sobre el FMI
El dólar libre cerró a $1.310, un máximo en seis meses. El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y las reservas tocaron el nivel más bajo en 14 meses. El S&P Merval restó 1,9% y los ADR en Wall Street recortaron hasta 5%. El riesgo país subió a 769 puntos

El BCRA volvió a vender dólares en el mercado y las reservas cayeron casi USD 200 millones
La entidad monetaria hilvanó ocho sesiones operativas con saldo negativo por su intervención cambiaria. Hoy vendió otros USD 48 millones
