Crisis energética: Argentina llegó a un acuerdo con Brasil para tener suministro eléctrico en invierno

El país vecino enviará dos gigavatios generados por la vía hidroeléctrica entre mayo y septiembre. Para Martín Guzmán, el entendimiento “garantiza la seguridad energética”

Guardar
Martín Guzmán, Bento Albuquerque y
Martín Guzmán, Bento Albuquerque y Daniel Scioli

Desde San Pablo, Brasil - El Gobierno argentino llegó a un acuerdo con Brasil este viernes para obtener, por parte del país vecino, un suministro de energía adicional durante los meses de invierno. Así lo consensuaron en San Pablo el ministro de Economía Martín Guzmán en una reunión con el ministro de Energía y Minas brasileño Bento Albuquerque y con el embajador argentino en Brasil Daniel Scioli.

El acuerdo para la provisión de energía no está relacionado a las negociaciones en marcha para contar con una cuota extra de gas desde Bolivia que el sistema energético brasileño no necesite para los meses de mayor demanda, sino que se trata de abastecimiento de energía que Brasil produzca por la vía hidroeléctrica, que es su principal fuente de generación.

“Fue una excelente reunión. Va a garantizar la seguridad energética poniendo a disposición energía eléctrica en los meses de mayo a septiembre. Esa fue la definición más importante. Estamos diseñando una hoja de ruta para un programa de integración energética buscando condiciones desde la reglas del juego y marco normativa e infraestructura que permita elevar la escala productiva y mejorar la competitividad de la industria”, mencionó Guzmán tras el encuentro con Albuquerque.

Los detalles técnicos todavía eran negociados en estas horas entre funcionarios argentinos y brasileños, pero a grandes rasgos se tratará de un flujo de energía eléctrica que alcanzará los dos gigavatios de potencia. “Junto a lo que anuciamos ayer con Bolivia nos da mayor certeza en el campo energético, más previsibilidad para satisfacer la demanda”, dijo Guzmán en diálogo con Infobae y la agencia de noticias Télam.

La bilateral de esta mañana
La bilateral de esta mañana

La misión de Guzmán en San Pablo y Brasilia tenía como uno de los ejes alcanzar un acuerdo con el país que preside Jair Bolsonaro para contar con una provisión mayor de energía ante la llegada de los meses fríos y el aumento de la demanda, y eso en el marco de precios internacionales que saltaron en los últimos meses, lo que encarece la compra de gas natural licuado (GNL) importado.

Para eso, el Poder Ejecutivo apuró en los últimos días una negociación a tres bandas: con Chile, Bolivia y por último con Brasil. El jueves el Gobierno anunció un entendimiento con el presidente Luis Arce para tener un insumo de gas superior al que tuvo en 2021 y que el excedente de gas sea prioritario para la importación argentina.

Más allá del acuerdo específico para la energía eléctrica alcanzado hoy, hubo conversaciones en paralelo para que Brasil acepte “prescindir” de una parte del suministro que importa desde Bolivia. De esa forma, Bolivia podría “redireccionar” un parte de los metros cúbicos que destinaría a Brasil hacia las provincias del norte argentino vía gasoducto. En términos prácticos, se hubiera tratado de unos 2 millones de metros cúbicos desde Bolivia hacia la Argentina.

Ayudaría, se estimaba, que Brasil podría tener un mayor abastecimiento propio en los próximos meses a través de fuentes hidroeléctricas, que representan dos tercios del origen de su energía total. Finalmente ese incremento previsto de producción por una fuente renovable como la hidroeléctrica implicará un suministro directo para el tendido eléctrico nacional.

“Que Brasil garantice la seguridad energética argentina enviando electricidad en la medida que lo necesite entre mayo y septiembre es un objetivo cumplido para el trabajo coordinado que desde la embajada venimos realizando junto con el Ministro Guzmán frente a las autoridades brasileras”, mencionó por su parte Scioli.

Acompañaron durante el encuentro con Albuquerque, el secretario de Política Económica, Fernando Morra, el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio; y de la embajada, el jefe de Sección Económica, Rodrigo Bardoneschi y la asesora Camila Cabral.

El ministro de Economía, pasado el capítulo de la negociación de la deuda tras el acuerdo definitivo con el FMI, se embarcó por orden del presidente Alberto Fernández en gestiones para contar con suministro suficiente de energía para un invierno que será, en términos de costo de abastecimiento, mucho más caro que el de 2021.

El Gobierno nacional anunció este jueves un acuerdo con Bolivia que le asegurará un suministro de gas diario de 14 millones de metros cúbicos y un compromiso para que, hacia adelante, la Argentina tenga prioridad para importar excedentes en la producción de las cuencas bolivianas.

El suministro que envíe Bolivia tendrá dos precios, uno de “emergencia” que se pagará a razón de 9 dólares por millón de BTU (unidad de medida del gas). Ese valor será pagado por el Gobierno argentino para, del flujo total, los primeros 10 millones de metros cúbicos que envíe el país vecino. El resto se pagará 18 dólares por BTU.

La cuestión energética -inversiones e integración desde la infraestructura- fueron uno de los temas que atravesaron la reunión que Guzmán sostuvo más temprano con unos 200 empresarios en la sede de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), en la que dio un seminario en que defendió la política económica del Gobierno de Alberto Fernández, alertó sobre la inflación a nivel global y nombró al sector de la energía -y a Vaca Muerta en particular- como una oportunidad de negocios.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

YPF y CGC se asociaron para producir en una de las áreas de Vaca Muerta

La petrolera de Corporación América, el holding que comanda Eduardo Eurnekian, ingresa en el área de Aguada del Chañar, marcando un paso significativo en su incursión en el yacimiento de hidrocarburos shale neuquino

YPF y CGC se asociaron

Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%

El ticket promedio de enero fue de $26.691, lo que representó un aumento por encima de la inflación. Los autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 10,5% en términos reales

Las ventas de los supermercados

Jornada financiera: la Bolsa subió 3% al trascender el monto que podría aportar el nuevo préstamo del FMI

El S&P Merval avanzó a los 2.433.538 puntos y los ADR en Wall Street subieron hasta 5%. Los bonos cerraron estables, con un riesgo país en los 769 puntos. El dólar libre ganó 15 pesos a $1.280 y el BCRA vendió 196 millones en el mercado

Jornada financiera: la Bolsa subió

El Gobierno suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom

Según un comunicado de Presidencia, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia determinó que la fusión “incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”

El Gobierno suspendió de manera

La Ruta del Mercosur volverá a manos del Estado y no habrá cobro de peajes hasta que sea privatizada nuevamente

Vialidad Nacional la gestionará a partir del 9 de abril y avanzará con un relevamiento del estado de situación de los caminos. Luego será licitado el Corredor 18, que incluye las Rutas Nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria

La Ruta del Mercosur volverá