
A más de 2600 metros sobre el nivel del mar, y con lluvias escasas, no crecen árboles. Apenas crecen arbustos. En el semi-desierto de altura de la precordillera catamarqueña, todo es cielo y piedra. La vegetación nativa es rústica, achaparrada. Así aguanta las heladas, los vientos y los soles de los cerros que alguna vez fueron parte del Imperio Inca.
Ahí, a 400 kilómetros de Catamarca capital, en plena montaña, a pocos kilómetros de Belén y de Santa María se instaló la minera La Alumbrera a mediados de los 90. Después de casi tres décadas de explotación, la mina va cumpliendo su ciclo. Sus instalaciones se utilizarán para procesar el mineral de Agua Rica, un yacimiento cercano. Será el Proyecto Integrado MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera), un caso único en el mundo de minería sustentable con control comunitario y foco en el cuidado ambiental.
“El guano se compra a pobladores de la localidad de Paloma Yaco, departamento Santa María, y se lo utiliza para echar a las plantas que nosotros trabajamos” (Yapura)
En minería todo es de largo plazo: se piensa a 30, 40, 100 años. Por eso en los 90, ya los ingenieros y geólogos de La Alumbrera previeron que, décadas más tarde, una vez retirada la roca con mineral, habría que revegetar las zonas donde hubo movimientos de suelos para dejarlas lo más parecidas posibles a como estaban originalmente. Llegó el momento: las 270 hectáreas de roca removida (los botaderos) se cubren ahora con una capa de tierra capaz de recibir y hacer germinar vegetación de la zona, se preparan los plantines y comienza la plantación.
¿Cómo se hace?
La Alumbrera contrató una empresa del oeste catamarqueño, Yokavil, cuyo personal es originario de las comunidades cercanas a la mina: Belén, Santa María, San José y Quilmes. Trabajan codo a codo un ingeniero agrónomo, una ingeniera paisajista y cinco viveristas. Su tarea es producir plantines de vegetales autóctonos en viveros especialmente diseñados, a la vez que preparan los suelos de los antiguos botaderos.
Luego, artesanalmente, uno por uno, colocan los plantines y los riegan hasta que prenden. Son especies nativas que forman parte del ecosistema local (retama, cachiyuyo, jarilla, romerillo y suncho) que se seleccionaron por su presencia en la zona y su facilidad para reproducirse en invernaderos. Ya llevan plantados 13.700 y al final del proceso, en 2026, serán más de 700.000.
Rodrigo Fidel Yapura, oriundo de Santa María, explicó: “El guano (que se usa como fertilizante) se compra a pobladores de la localidad de Paloma Yaco, departamento Santa María, y se lo utiliza para echar a las plantas que nosotros trabajamos”.
“Estamos agradecidos con la Madre Tierra, porque venimos de una zona en la que siempre hemos respetado a la Pachamama” (Escudero)
Hugo Escudero, de la localidad de El Tesoro, aseguró: “Vamos muy bien y avanzados con el tema de las plantas. Traemos las semillas desde El Cerrillo, Punta de Balasto o El Desmonte. Estamos agradecidos con la Madre Tierra, porque venimos de una zona en la que siempre hemos respetado a la Pachamama. Nosotros, antes de hacer la plantación, pagamos y damos gracias a la Pachamama y de ahí hacemos las plantaciones. Nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo y esperamos que continúe mucho más”.
Los cóndores cruzan la inmensidad del cielo catamarqueño. Abajo, piedra. Pero ahora asoman manchones verdes de retama, jarilla o suncho.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los provocadores gestos de un brasileño contra los hinchas argentinos tras ser expulsado en el Mundial sub 20

Argentina enfrentará a Nigeria por los octavos de final del Mundial Sub 20, en vivo: hora, TV y formaciones

La Roma de Dybala y Mourinho iguala 0-0 con el Sevilla en la final de la Europa League

Drama en Alemania: murió un futbolista de 15 años tras una pelea en un torneo internacional

Revolución exportadora postergada

Formación de un profesional informático en IA

El 30% de los inquilinos porteños tienen que pedir una prórroga de sus contratos porque no consiguen viviendas para alquilar

Las pistas que dejó Shakira en las redes sociales tras los rumores de romance con una de las estrellas de Miami Heat

Fuerte repudio de la comunidad mapuche a la boda de Nicole Neumann y Manuel Urcera en Neuquén

Mauricio Macri: “Antes de fin de año tiene que haber un presupuesto claro y un solo dólar”

Tiroteo y persecución en Quilmes: detuvieron a cuatro adolescentes tras cometer un raid delictivo

El dólar soja ingresó más de USD 1.000 millones en un día y el Banco Central compró USD 451 millones en el mercado

El propietario del Leeds United que contrató a Bielsa salvó de la quiebra a la Sampdoria: así lo celebraron sus fanáticos

La lista Forbes de los 30 clubes de fútbol más valiosos del mundo: cuáles integran el podio

Estados Unidos y la Unión Europea publicarán en conjunto un “código de conducta” sobre Inteligencia Artificial

Francia donó a Ecuador cuatro perros para la detección de drogas

Ransomware, campañas hacktivistas y foros clandestinos, las tres ciberamenazas más comunes

Alemania cerrará cuatro consulados rusos en su territorio en represalia por las restricciones impuestas por Moscú

Ordenaron volver a detener a Marcelo Corazza en la causa donde se lo investiga por corrupción de menores

Cómo acceder desde Android a la app de música clásica de Apple
