La Rural se reunió con el FMI: pidió quitar las retenciones y advirtió sobre el peligro de volver a “viejas recetas”

En el encuentro se analizó el impacto negativo de las retenciones y se pidió la eliminación de las mismas

Guardar
El presidente de la Rural
El presidente de la Rural junto a la misión del FMI (Foto: SRA)

Los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) se reunieron hoy con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de plantear la visión de la entidad sobre el presente y el futuro de la cadena agropecuaria y la economía del país.

De acuerdo al comunicado emitido por la Rural, el presidente de la entidad, Daniel Pelegrina, sostuvo durante el encuentro que con medidas que incentiven la producción, el sector agropecuario “está en condiciones de alcanzar todo su potencial y motorizar la economía del país”. Y además aclaró que si sucede todo lo contrario, “se produce una regresión a viejas recetas cuya ineficacia ya fue probada, perderemos oportunidades de generar una recuperación en momentos tan delicados de la economía nacional”.

En representación del Fondo Monetario Internacional, asistieron Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Luis Cobeddu, jefe de misión local, y Trevor Aylene, representante del FMI en Argentina.

Además, en el encuentro la dirigencia de la SRA planteó la problemática de la elevada presión impositiva, donde se transitó un extenso debate sobre la eliminación de las retenciones, que es uno de los principales reclamos de los productores.

“Lo que hay que hacer es eliminar las retenciones, porque se trata de un impuesto sumamente distorsivo que atenta contra la inversión y la incorporación de tecnología. Está demostrado que toda vez que se eliminaron o se redujeron las retenciones, aumentaron rápidamente los volúmenes de producción y de empleo asociado; se produjo un efecto multiplicador hacia otros sectores, y se incrementó la rotación de cultivos, lo que contribuye a una producción sustentable”, dijo Pelegrina.

Y agregó: “Alguna vez nuestros gobernantes tienen que confiar en que, sin derechos de exportación y su devastador efecto distorsivo, van a recaudar más por mayor generación de riqueza y la economía asociada que motoriza todo el interior”.

Por la Sociedad Rural Argentina, además de su presidente, asistieron Tomás Palazón, director del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, Ezequiel de Freijo, economista Jefe, y Sebastián Dates, adscripto a la Presidencia.

Otros temas

En otro tramo de la reunión, la dirigencia de la SRA alertó sobre la amplia brecha cambiara, la falta de acceso al crédito y el déficit de infraestructura. Y en relación al proyecto del Impuesto a la Riqueza que está siendo tratado en el Congreso de la Nación, desde la entidad agropecuaria señalaron que el mismo en caso de aprobarse "va a descapitalizar al campo, ya que obligará a muchos productores a desprenderse de capital de trabajo ante la iliquidez para hacerle frente”.

Por otro lado, los dirigentes plantearon a los representantes del FMI que "en Argentina haya un acuerdo de largo plazo, entre los diversos actores políticos, sociales y económicos, que apuntale a la producción y al trabajo, a través de una economía saneada, donde la recuperación de nuestra moneda sea el inicio para la reducción de la inflación y el ordenamiento de la economía”.

Por último, la Rural se pronunció a favor de un Estado “más medido y eficiente". Y al respecto, Pelegrina agregó: “Hay que mejorar la calidad del gasto público, asignando buena parte de él a la infraestructura que genere competitividad en la economía y en las exportaciones, y que resulte en oportunidad de desarrollo en todo el territorio nacional, basado en una educación moderna como principal destino de ese gasto”.

“Un factor clave será llegar a consolidar un gasto público soportable, que atienda los graves problemas sociales y los altos niveles de pobreza, pero ofreciendo oportunidades por vía de la generación de riqueza y de empleo”, señaló el presidente de la Rural.

Seguí leyendo:

Noticia en desarrollo

Guardar

Últimas Noticias

Oficializaron el procedimiento para la devolución de las percepciones en exceso del impuesto PAIS

A través de la resolución general 5638/2025 del ARCA, se fijaron los puntos a tener en cuenta para la devolución del saldo a favor generado a partir de la eliminación del tributo

Oficializaron el procedimiento para la

En 2024 se invirtieron más de USD 11.000 millones en el sector petrolero

El 80% de las inversiones se concentraron en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta. Cuáles fueron las cuatro empresas que más dólares destinaron al desarrollo de sus negocios

En 2024 se invirtieron más

Por qué Nueva York atrae a inversores argentinos y de América Latina: un recorrido por propiedades que rondan el millón de dólares

La alta demanda en Manhattan y Brooklyn, impulsada por locales e inversores internacionales, se combina con una oferta diversa: desde lujosas torres modernas hasta lofts históricos. El mercado incorpora tecnología de punta y apuesta por la sustentabilidad. Una comparación con Buenos Aires

Por qué Nueva York atrae

Anatomía del mercado laboral: cuándo se recuperarían todos los trabajos formales perdidos en los últimos dos años

Hace mucho tiempo que el empleo asalariado registrado en el sector privado no crece de manera sustantiva. El achicamiento mes a mes iniciado en la segunda mitad de 2023 habría empezado lentamente a revertirse, pero la situación es muy diferentes por sectores y tipo de relación

Anatomía del mercado laboral: cuándo

Mar del Plata se transforma con el auge de barrios privados y torres con amenities

Con el incremento de los metros cuadrados aprobados para la construcción, La Feliz mantiene el boom inmobiliario que comenzó en 2020. Las cifras y las zonas estratégicas

Mar del Plata se transforma