Por la pandemia, un 53% de la población afirmó haber perdido una parte importante de sus ingresos

Así lo indicó un sondeo sobre el impacto del coronavirus en la Argentina realizado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)

Compartir
Compartir articulo
Más de la mitad de los encuestados cree que el impacto económico de la pandemia de Covid-19 en la Argentina será mayor que en el resto del mundo.
Más de la mitad de los encuestados cree que el impacto económico de la pandemia de Covid-19 en la Argentina será mayor que en el resto del mundo.

En medio de la crisis por el coronavirus, un 53% de la población consultada afirmó haber perdido “parte importante de sus ingresos”, mientras 44% manifestó “haber trabajado menos”, indicó este miércoles un informe privado.

El sondeo dado a conocer por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) señaló que cuatro de cada diez entrevistados declararon “no haber podido pagar las cuotas mensuales de ciertos servicios” y “otro 41% de los argentinos piensa que esto último podría ocurrirle en un futuro”.

“Un 53% de la población afirmó haber perdido parte importante de sus ingresos y un 44% aseguró haber trabajado menos por falta de trabajo”, sostuvo el estudio.

En ese contexto, añadió que "más de la mitad de los encuestados cree que el impacto económico de la pandemia de Covid-19 en la Argentina será mayor que en el resto del mundo, mientras que casi un cuarto cree que el impacto será igual y un 15% opina que será menor".

El pesimismo es transversal a todos los sectores de la sociedad y se acentúa más entre los ciudadanos de mayor edad, mayor nivel socioeconómico y mayor nivel educativo”, evaluó.

En ese sentido, puntualizó que sólo uno de cada diez ciudadanos consultados es "optimista sobre el futuro, considerando que lo peor ya pasó y que las cosas empezarán a mejorar".

Más de la mitad de los encuestados cree que el impacto económico de la pandemia de Covid-19 en la Argentina será mayor que en el resto del mundo, mientras que casi un cuarto cree que el impacto será igual y un 15% opina que será menor

Un 38% considera que durante el próximo mes la situación seguirá prácticamente igual que ahora”, subrayó y estimó que “prácticamente la misma proporción opina que lo peor está por venir”.

En tanto, remarcó que "más de la mitad de los argentinos consideran que el coronavirus es una amenaza importante tanto para su propia salud como para su economía, sin distinción".

Finalmente, 3 de cada 10 manifestaron haber tenido dificultades para obtener atención médica en el contexto actual (31%), situación que afectó en mayor medida a las mujeres (36%) que a los hombres (27%), a los estratos socioeconómicos más bajos (38%) y los residentes del interior del país (34% contra 25% de los residentes de la ciudad de Buenos Aires). A su vez, casi la mitad de la población (45%) estimó que podría tener dificultades con la atención de su salud en el futuro.

Tres de cada diez encuestados manifestaron haber tenido dificultades para obtener atención médica en el contexto actualREUTERS/Agustin Marcarian
Tres de cada diez encuestados manifestaron haber tenido dificultades para obtener atención médica en el contexto actualREUTERS/Agustin Marcarian

Cabe destacar que el trabajo de campo se realizó entre los días 5 al 9 de mayo de este año en base a encuestas online complementadas con encuestas vía telefónica con el objetivo de lograr una cobertura adecuada de todos los sectores socioeconómicos en todo el país, alcanzando un total de 1315 respuestas de personas de 16 años y más.

El secretario académico de UADE, Andrés Cuesta, destacó que “para la mayoría de los argentinos, la preocupación por la pandemia se centra tanto en la propia salud y la de su entorno como en la economía familiar y personal”.

"Claramente, en los próximos meses, las políticas públicas tendrán el desafío de conciliar en paralelo tanto los aspectos sanitarios como el impacto del Covid-19 sobre la economía", enfatizó.

Seguí leyendo: