:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/GKW5XR2FFJEYNNB37PGXRRUYOA.jpg)
La pandemia del coronavirus tendrá consecuencia globales, tanto sociales como económicas. Nuevas formas de trabajar y de relacionarse surgirán a partir de esto que está empujando a las organizaciones a tomar decisiones respecto de las relaciones laborales.
Según una encuesta que realizó Adecco Argentina a ejecutivas/os de compañías nacionales e internacionales para conocer cómo están actuando frente a la emergencia del Coronavirus, 9 de cada 10 empresas están tomando medidas de prevención. Entre las medidas que están llevando adelante las organizaciones el 91% optó por poner a disposición de los empleados alcohol en gel y concientizar sobre el continuo lavado de manos. Casi el 50% ya autorizó el home office para las posiciones que pueden hacerlo y el 9% suspendió totalmente sus actividades.
Por su parte, el 5% de las empresas toman la temperatura de sus trabajadores y otras (1%) redujeron la jornada laboral.
:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/CNPCLVVF5VFK5FBXBWTH7GIT34.jpg)
Otros explicaron que en sus compañías optaron por restringir el acceso de proveedores del exterior, reducir la cantidad de personas que participan de reuniones, suspender los viajes Y cancelación de eventos. Asimismo llevaron adelante licencias para población de riesgo y limpieza periódica de escritorios y saludos sin contacto.
A la hora de intentar cuantificar las pérdidas que pueda afectar a los empleados y a la economía de las empresas, el 53% de los consultados admite que los ve muy expectantes y, mientras que un 22% está muy preocupado, otro 22% se encuentra tranquilo. Sólo un 3% expresó que los ve despreocupados.
“La mayoría de las empresas están actuando, tomando diferentes iniciativas para apoyar a sus equipos de trabajo, lo cual es muy bueno ya que en este tema tenemos que trabajar conjuntamente”, destacó Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos del Grupo Adecco para Argentina y Uruguay. “Esta pandemia es una situación nueva, compleja, genera cambios y desafíos constantemente, y desde las empresas tendremos que enfrentarnos a todos ellos para poder, conjuntamente con las autoridades, minimizar sus efectos”, agregó la ejecutiva.
:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/WTXYHBDXKVF7VAFKXLFIGUAKPU.jpg)
Para casi 6 de cada 10 empresas, la pandemia afectará la economía de las compañías y de los empleados. En tanto, el 36% cree que sólo será de manera moderada, mientras que para el 5% no afectará económicamente.
Pero mientras las organizaciones siguen tomando medidas para mitigar cualquier posibilidad de contagio y cada vez está más cerca a una posible cuarentena total, los ejecutivos encuestados creen que el 32% de la sociedad argentina “actuará de manera irresponsable”, mientras que otro 62% se comportará de manera “medianamente responsable”. Para ellos, sólo el 6% será muy responsable frente al aislamiento.
Al consultarles lo mismo, pero sobre el comportamiento de las empresas, el 55% cree que actuarán de manera “medianamente responsable” y el 39% muy responsables. Sólo el 6% cree que las compañías serán irresponsables frente al tema.
¿Están de acuerdo con la suspensión de todas las actividades artísticas y deportivas en el país? Para el 95% de los encuestados es una medida acertada por parte del Gobierno. 4 de cada 10 encuestados tiene familiares o amigos en alguno de los países crítico.
:quality(85)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/VKBHVO65LZHRHBCBWXXPTKESYQ.jpg)
En la misma línea, la consultora Seido realizó un relevamiento en donde refleja que el 59% de los encuestados están “muy preocupados o preocupados” por el brote de COVID-19, y crece con la edad. El 75% de los mayores de 65 años están preocupados y la cifra cambia al 52% para los menores de 30. Alternativamente, el 18% está poco o nada preocupado.
La gente ya está cambiando sus hábitos. El 81% afirma lavarse las manos con más frecuencia, el 56% abandona sus casas solo si es absolutamente necesario y el 48% ha dejado de asistir a eventos públicos. Sin embargo, la rutina laboral diaria aún no se ha visto fuertemente afectada. El 42% dice que no ha afectado su rutina, el 25% afirma que sí, pero todavía van a trabajar. Además, el 16% trabaja desde su casa y el 17% dejó de trabajar.
Ni las compras preventivas ni la oficina en el hogar están muy extendidas. El 86% afirma que no ha realizado compras de bienes más grandes de lo habitual y solo el 11% ha dejado de trabajar o está haciendo la oficina en casa.
La mayoría de las personas (56%) cree que las consecuencias del COVID-19 durarán meses y el 27% piensa que es transitorio y durará un par de años. Por otro lado, el 11% cree que afectará a todo 2020 y el 5% cree que también tendrá un impacto en 2021. Una vez más, las personas mayores creen que durará más que los jóvenes.
El 40% afirma que el país no está preparado para enfrentar la crisis y el 50% piensa que de alguna manera está preparado. Pero, a pesar de esto, el 72% cree que la reacción del gobierno fue correcta, el 4% fue exagerada y el 24% fue insuficiente. El 60% piensa que el tiempo fue correcto, mientras que el 36% cree que fue demasiado tarde. Además, las personas están de acuerdo (31%) o muy de acuerdo (58%) con el cierre de la escuela.
Seguí leyendo: