:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BQDFWQLMQZAORLJ5SO4FQMALBE.jpg 420w)
Roberto García Moritán es diplomático de carrera y se ha desempeñado como Director de Política Latinoamericana, Subsecretario de Política Exterior y Vicecanciller. En diálogo con DEF, reflexiona sobre la causa Malvinas, analizando la situación actual y los desafíos de cara al futuro.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QIWVHPG2HBG7HN4T22I7FFDB34.jpg 265w)
- ¿Cómo califica el momento actual de la causa Malvinas?
- Creo que estamos en un momento de impasse y que, a partir del año que viene, puede reiniciarse una labor de negociación interesante. Marco esa diferencia porque, básicamente, la administración actual tuvo una actitud de confrontación, sin ninguna agenda detrás. Uno de los temas a definir es el rol de los diplomáticos, porque las negociaciones sustantivas deben ser manejadas por profesionales. Existe una historia, una estrategia, una geopolítica, variedad de circunstancias económico-comerciales y una diversidad de cuestiones para tener en cuenta. Creo que la primera tarea que va a tener el próximo canciller va a ser volver a insertar al país en el mundo. Luego, empezar a restablecer una agenda multilateral y bilateral un poco más seria.
- Desde el Reino Unido insisten con el referéndum realizado en las Islas, en el que los kelpers eligieron ser parte de la Corona. ¿Cuál es su opinión sobre este argumento?
- Ese argumento es una falacia, porque no tiene validez. ¿Qué dijo Naciones Unidas hace algunos años? Que ni nosotros ni ellos tomemos medidas unilaterales que modifiquen la situación actual de la disputa y nos mandaba a “conversar”. Pero ellos han llamado a un referéndum para reafirmar su punto de vista. No solamente es violatorio con el principio de la Resolución 2065, sino que además es una tomadura de pelo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IF2XIOFYCZHRJPIGD37JFGC2NE.jpg 420w)
- ¿Es una causa perdida?
- Malvinas no es una causa perdida, es una causa para asumir con seriedad. Y eso significa que uno no puede estar zigzagueando en los objetivos y en la estrategia. En Argentina los distintos gobiernos deben seguir el mismo camino. Un ejemplo: la administración de Mauricio Macri adoptó una serie de medidas en términos de cuestiones pesqueras que esta administración anuló sin muchas razones. Desde mi punto de vista, la próxima administración va a tener que retomarlas, pero va a ser difícil después de haber existido una que las suspendió. Estos zigzags no construyen estrategias ni líneas de pensamiento sobre las cuales uno pueda explorar cuándo tratar las cuestiones de fondo que más interesan. Argentina está a la deriva, pasa en la vida diaria, en política exterior y en el tema más importante de esta política, porque Malvinas es un tema presente en nuestra Constitución Nacional.
- El memorándum Foradori-Duncan de 2016 hizo ruido…
- En realidad, fue un comunicado que incluía una serie de temas. Cuando se denunció el comunicado, casi todos los temas estaban superados. Se suspendió la cooperación en materia de pesca que, desde mi punto de vista, es una pena, porque una de las cuestiones más importantes que había logrado era el hecho de que hubiera investigaciones científicas conjuntas en la zona de exclusión. La actitud de confrontación es letal para nuestra soberanía. Mientras, no hacen nada para evitar que España aumente el número de sus barcos de pesca en Malvinas, porque casi todo el calamar que se pesca en las Islas lo hacen barcos españoles.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IXO4OTSBGFFO3FT4ZJNVWYCH5E.jpg 420w)
EL ATLÁNTICO SUR: GEOPOLÍTICA, RECURSOS Y SOBERANÍA
- ¿Cuál piensa que es el futuro de la causa si se tiene en cuenta lo valioso que es el Atlántico Sur en materia de recursos?
- El Atlántico Sur es importante en sus caladeros y en sus distintas especies. El calamar es una de ellas. Pero también tiene valor desde otro punto de vista, porque, en materia meteorológica, es una zona que tiene influencia en el Atlántico Norte, eso explica por qué en el sur existen gran cantidad de buques de investigación oceanográfica y meteorológica de países del Norte. El Reino Unido dispone de medios científicos y tecnológicos al efecto. Argentina debería superar esa capacidad que hoy domina el Reino Unido, así tendría presencia de hecho, incluso, diría yo, desde el punto de vista militar.
- ¿Cómo cree que estas acciones podrían influir?
- Ese tipo de acciones le darían a nuestro país situaciones de poder y despertaría el interés británico. Aquí lo que hay que encontrar es una agenda de peso que obligue al Reino Unido a sentarse a negociar y desarrollar acciones temáticas para tener presencia. Una negociación no es empecinarse, ponerse a los gritos y patalear; hay que generar argumentos y, cuando no hay suficientes, armarlos.
- Mencionó la cuestión militar, ¿cuál debería ser la estrategia argentina en esta materia?
- Es cierto que tenemos problemas financieros de los más diversos y un importante porcentaje de la población en la pobreza, pero, un país como el nuestro, con su dimensión geográfica y considerando los problemas geopolíticos del mundo actual, debe encarar con seriedad la problemática de la Defensa. Las próximas décadas van a ser muy complejas, porque estamos en momentos de una enorme puja de poder por la supremacía mundial. El Atlántico Sur y la Antártida van a ser zonas calientes. Argentina debe tener material de última generación y dotar a su Defensa Nacional con los mejores medios. Y creo que vamos a tener que solucionar el problema del bloqueo que el Reino Unido nos impone.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WQX5LXTM6VCL7EJISDXJOQODJU.jpg 420w)
- Teniendo en cuenta la disputa, ¿cómo y cuáles deben ser los aliados de Argentina?
- Necesitamos aliados desde distintos ángulos. Porque Malvinas puede ser uno, pero también necesitamos aliados por la evolución de la problemática antártica y necesitamos tener un contexto de asociaciones en materia de seguridad por las derivaciones geopolíticas del mundo que se viene. El mundo de hoy reclama la conveniencia de tener alianzas con países que tengan los mismos valores y objetivos. Argentina debería instalar este tema con mayor seriedad. Hasta ahora hay arreglos informales. Yo reclamo transformar esa retórica en relaciones más comprometidas: que nuestros amigos sepan que es hora de convertirla en hechos reales para apuntalar nuestro objetivo en Malvinas.
- Siguiendo esa línea, ¿qué ocurrió cuando el Reino Unido salió de la Unión Europea?
- Consecuentemente las Islas perdieron los privilegios que tenían, porque sus productos entraban sin aranceles al mercado europeo. Sin embargo, Malvinas logró mantenerlo en sus productos pesqueros. Argentina no tuvo peso diplomático suficiente en Bruselas, ni ante los 28 miembros de la UE para decir: “No señores, eso no debería ser aprobado”. Evidentemente, Argentina no tuvo una estrategia para encarar ese tema.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/237ETFGWKFDRNO5QKXOTVD5SYM.jpg 420w)
- ¿Cuál fue el mejor momento para la Causa en materia diplomática?
- En vida del general Juan Domingo Perón se dieron situaciones de negociación. Hubo una oferta concreta del Reino Unido vinculada a la transferencia de la soberanía: Argentina tenía que aportar cómo iba a defender los intereses de los isleños y faltaba definir una fecha. Luego, el presidente murió, vino el golpe y las negociaciones se interrumpieron. Finalmente, se creó una situación que llevó a la guerra. En el presente, la contraparte está muy cómoda: ocupan las Islas y no les importa mucho. Los que tenemos que insistir y crear condiciones somos nosotros.
- Como argentino, ¿cómo siente la causa?
La atravieso con mucho dolor. En las últimas décadas hemos ido perdiendo, desde 1982 a la fecha. Lamentablemente llegamos a la guerra. Argentina es un país sin paciencia, en el que los dirigentes políticos difícilmente puedan ser catalogados como estadistas. Esa impaciencia hace que adopten decisiones más en el plano de la política interna que en el de los objetivos de política exterior.
Últimas Noticias
Apple planea fabricar gran parte de sus iPhone en India
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AI265UK2UVAEJLFC4VH47DJK44.jpg 265w)
8 prácticas de mindfulness para celebrar durante la fiesta judía de Janucá
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZC7E3OPG5NBD5FY6HBYJRSTTJQ.jpg 265w)
El oscuro vínculo entre la banda de viudas negras de la Villa Zavaleta y “El Bahiano”, capo de las entraderas en La Plata
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SO3GOAQU4NCZZHJWWRU4725WAI.jpg 265w)
Un estudio reveló que los estudiantes universitarios en EEUU respaldan el canto palestino “Del Río al Mar” sin saber de qué se trata
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/V634LGLHFVHXLDCRHLRSHHRUW4.jpg 265w)
Una cancha de paddle y un grupo de amigos para siempre: los secretos detrás de Verdad Consecuencia, el unitario que marcó a toda una generación
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JUD3SWDDDBAJ5F6R3ZDH5ECPBY.jpg 265w)