Presidente de la Dimayor justificó problemas con el VAR en el fútbol colombiano: “El jugador tiene que entender”

En medio de polémicas como lo ocurrido en el partido Boyacá Chicó vs. Alianza en Tunja, Carlos Mario Zuluaga entregó su concepto, además de los formatos de los campeonatos y derechos de televisión

Guardar
El uso del VAR en
El uso del VAR en la Liga BetPlay sigue siendo polémico, en especial por el manejo de los jueces y las condiciones de los estadios - crédito Colprensa

Sigue la polémica por el uso del VAR en el fútbol colombiano, debido a las constantes quejas por la manera como los árbitros lo aplican en los encuentros de la Liga BetPlay, sus decisiones y que, como ocurrió en el partido Boyacá Chicó vs. Alianza de la fecha 19, demoró casi 20 minutos en una revisión.

Respecto a ese tema, el presidente de la Dimayor, Carlos Mario Zuluaga, se puso a favor de la tecnología y la defendió pese a sus errores, pero dejando claro que hay cosas que están afectando la eficiencia de la herramienta, en especial las condiciones de los escenarios deportivos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De otro lado, el directivo habló acerca de los formatos de los torneos actuales, uno de ellos es la Liga BetPlay y su extenso calendario, además de cómo va el tema de los derechos de televisión del fútbol colombiano, que para 2026 entrara en proceso de negociación y desde ya arrancó la gestión.

“La tecnología y el ser humano que la maneja fallan”

Carlos Mario Zuluaga, en entrevista con el diario AS Colombia, aceptó que, pese a las equivocaciones, la herramienta es necesaria para el deporte: “Cuando se tomó la decisión del VAR, de los 36 votos, el único negativo fue el mío. Hoy tengo que decir que el VAR es necesario porque la tecnología llega para quedarse y mejorar el producto fútbol. Hemos tenido inconvenientes porque la tecnología y el ser humano que la maneja fallan, hay que ajustar esos detalles porque es necesario tener esas ayudas”.

“El problema del VAR es internacional. En las semifinales de Champions hay jugadas que dejaron inquietudes, pero el jugador tiene que entender lo que sucede y que el árbitro es la última decisión en cancha y no por ello crear un caos en un partido. El VAR ha hecho más justo el fútbol, sobre todo en jugadas tan dudosas como el fuera del lugar”, añadió.

El VAR en Colombia comenzó
El VAR en Colombia comenzó su incursión en diciembre de 2019 y por ahora se usa en todos los partidos de Liga BetPlay y fases finales de Copa Colombia y Primera B - crédito Colprensa

Sumado a eso, el presidente de la Dimayor aceptó que muchos estadios en Colombia no están en condiciones para la implementación del VAR, como fue el caso de La Independencia de Tunja: “Rionegro tiene una tribuna cerrada. Las canchas y la iluminación no están perjudicando mucho”.

El VAR requiere el trazado de las canchas y la iluminación, sin eso la tecnología no funciona porque las líneas necesitan unos puntos referentes. Lo que se vio en el estadio de Tunja obedece a eso, falta de iluminación y de trazado y eso lleva a fallas técnicas del sistema VAR”, añadió.

Revisión de la jugada de
Revisión de la jugada de gol de Alianza Petrolera vs. Boyacá Chicó en la fecha 19 de la Liga BetPlay I-2025 - crédito FCF

Formatos y derechos de TV

El presidente de la Dimayor también dejó claro que, por ahora, mantendrá iguales los formatos de la Liga Femenina y la primera división, en este último afirmó hace días que propondría que se volvería a 18 equipos: “Me gusta el formato de la liga, llegamos a momentos como el ahora, todos juegan por algo y la gente va al estadio”.

“En las ligas europeas se conoce al campeón faltando uno o dos meses para que termine la liga y eso hace poco atractivo al torneo. Hay dos oportunidades en el año para muchos equipos. Este formato ha hecho campeón a clubes con más de 60 años de existencia que difícilmente podrían serlo en un torneo largo”, mencionó.

Por ahora, la Liga BetPlay
Por ahora, la Liga BetPlay mantendría su formato de cuadrangulares por más tiempo, según la Dimayor - crédito Vizzor Image

Sobre la Primera C, que para 2025 empezará el proceso para ser profesional, Zuluaga le dijo al portal web que para que sea realidad se necesita “fortalecer económicamente la Primera B. En la medida que eso se dé, miraremos la Primera C con posibilidades de ascenso y descenso, como debe ser”.

Finalmente, el presidente de la Dimayor entregó detalles de cómo va el proceso para adjudicar los derechos de televisión: “Estamos empezando por conseguir la firma que se encargue de la valoración del activo. Luego se entrará en el proceso de concretar la nueva negociación. En este momento no se pueden mirar ofertas, hay un contrato que lo prohíbe y hay que cumplirle. El próximo año se estará hablando de derechos de televisión. Hay una serie de posibilidades y todas las miraremos”.