
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anunció que el viche, tradicional bebida del Pacífico colombiano, recibió por primera vez un registro sanitario.
El proceso derivó en la creación de una categoría inédita en el país conocida como “registro sanitario artesanal étnico”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Francisco Rossi, director del Invima, explicó en conversación con el diario económico La República que “se hizo un ejercicio muy interesante que no tiene precedentes en ningún lugar del mundo y es que es un producto certificado por una autoridad sanitaria, que tiene la denominación de ser un registro sanitario artesanal étnico”. Esta nueva categoría se estrenó con el producto conocido como Mano de Buey.
El proceso enfrentó obstáculos técnicos debido a los requisitos exigidos tradicionalmente para los licores industriales.

Sin embargo, se diseñó una ruta especial que respeta las prácticas culturales y permite la formalización sin perder el carácter ancestral.
Actualmente, hay otros cuatro productos de viche en proceso de registro bajo esta misma modalidad. Además, se alistan otras bebidas artesanales provenientes de regiones como La Guajira y el archipiélago de San Andrés.
Consuelo Bravo Pérez, secretaria de Cultura del Valle del Cauca, celebró la decisión del Invima, en conversación con el medio. Dijo que “es un gran logro para nuestros saberes. Desde ahora, los productores de viche cuentan con una ruta formal para comercializar sus productos sin renunciar a sus prácticas culturales ancestrales”.
El Invima trabaja en conjunto con la Vicepresidencia para asegurar que esta categoría beneficie directamente a los productores y no solo al mercado.
La ley con la que el Gobierno reglamentó el Viche y definió acciones para proteger y promover esta bebida tradicional del Pacífico
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1456 de 2024, que reglamentó la Ley 2158 de 2021, conocida como Ley del Viche/Biche, e implementó medidas para asegurar la protección, el reconocimiento y el fomento de la bebida artesanal más emblemática de las comunidades negras afrocolombianas de la región del Pacífico.

Según el Ministerio de Cultura, este paso representó “un reconocimiento a los saberes ancestrales familiares”, ya que facilita el acceso al registro sanitario artesanal étnico a familias productoras, permitiéndoles comercializar el viche fuera de sus territorios y, al mismo tiempo, mejorar sus condiciones de vida y salvaguardar sus tradiciones.
El decreto surgió tras un proceso de consulta previa en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, donde cerca de 700 productores y autoridades de consejos comunitarios aportaron su experiencia.
Así, se establecieron acciones para proteger la propiedad intelectual del viche, definir los requisitos para acreditarse como productor y fijar condiciones para la obtención del registro sanitario.
Para obtener esta certificación, los productores deben estar ubicados en territorios del Pacífico con vocación vichera, utilizar caña de azúcar conforme a las costumbres tradicionales y contar con aval de sus consejos comunitarios. Además, la producción y comercialización de viche queda reservada a miembros de comunidades negras del Pacífico, en busca de garantizar derechos a la igualdad, la diversidad y un trato preferente.
La regulación definió obligaciones para diversas entidades nacionales, entre ellas el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Superintendencia de Industria y Comercio y el Instituto Colombiano Agropecuario, para acompañar procesos de capacitación, fomento y protección de la propiedad intelectual colectiva asociada al viche.

El decreto también impulsa la creación de un Plan Especial de Salvaguardia (PES) del Paisaje Cultural Vichero, que incluya medidas de preservación biocultural y programas para declarar esta tradición como Bien de Interés Cultural nacional. Además, un portafolio de servicios y eventos como ferias y festivales promoverá la bebida en el mercado local y global.
El Dane quedó encargado de certificar los precios de venta al público, mediante un procedimiento anual y sin imponer una tarifa obligatoria, permitiendo que los productores notifiquen su metodología ante notaría.
Así mismo, el Comité Interinstitucional del Viche, conformado por representantes del gobierno y delegados vicheros de los cuatro departamentos, supervisará la implementación del decreto.
Más Noticias
Once Caldas vs. Atlético Nacional- fecha 1 de la Liga BetPlay 2025-II: hora, dónde ver y posibles alineaciones
Luego de la consagración de Independiente Santa Fe como campeón del fútbol colombiano, la segunda temporada de la Liga Betplay comienza con un duelo atractivo: el Blanco Blanco contra el Rey de Copas

Testigo vinculó a alias Junior como presunto socio directo de “el Costeño” en la investigación por el atentado contra Miguel Uribe
Durante una audiencia por el ataque contra el senador Miguel Uribe Turbay, una testigo afirmó ante la Fiscalía que alias Junior solo llama “socio” a “Chipi”, cuyo nombre real es Elder José Arteaga

Cerrada completamente la vía al Llano: las fuertes lluvias han generado múltiples deslizamientos
Según las autoridades viales, el cierre es para prevenir accidentes y afectaciones. Los pasos bloqueados están en el kilómetro 0, el kilómetro 35 y el sector Guayabetal

Karol G desató una polémica por error en una de sus canciones: “Ay, qué rico tú”
El sencillo más comentado de ‘Tropicoqueta’ ha generado una ola de comentarios sobre la ortografía correcta, mientras suma millones de reproducciones y se convierte en tendencia en todas las plataformas digitales

Registrador anunció decisión para aumentar la confianza en las elecciones del 2026 y Alfredo Saade le dio el crédito a Petro: “La transparencia es el camino de la democracia”
El registrador nacional, Hernán Penagos, recordó que el software de escrutinio electoral es propiedad del Estado desde 2021 y está disponible para auditorías por parte de los partidos políticos
