
El Senado de Colombia se encuentra próximo a tomar una decisión que podría transformar los servicios funerarios en el país.
Un proyecto de ley busca permitir el uso de la hidrólisis alcalina como método alternativo para la disposición de cadáveres, en reemplazo de la cremación tradicional.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
"Muy preocupante el proyecto de ley que pretende aplicar la hidrolisis alcalina para el tratamiento de cadáveres en Colombia, le falta un solo debate. Desaparecen el ADN de las personas por completo y abren la puerta a que se haga prácticamente en cualquier parte“, afirmó Briceño en su cuenta oficial de X.
Este procedimiento, también conocido como “cremación sin fuego”, utiliza una solución compuesta por un 95% de agua y un 5% de químicos, sometida a altas temperaturas, para descomponer los cuerpos. Al finalizar el proceso, solo quedan restos óseos, que son entregados a los familiares, de manera similar a las cenizas en la cremación convencional.
Según informó Blu Radio, el proyecto ha generado un intenso debate en el Congreso, donde se encuentra en el puesto 27 del orden del día del Senado.

Los defensores de esta iniciativa argumentan que la hidrólisis alcalina podría reducir los costos de los servicios funerarios y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que no utiliza combustión.
Este método ya se aplica en países como Estados Unidos, México, Australia y Países Bajos, donde ha sido adoptado como una alternativa más sostenible desde el punto de vista ambiental.
A pesar de los beneficios señalados, la propuesta enfrenta una fuerte oposición.
Carlos Eduardo Valdés, exdirector de Medicina Legal, advirtió que este procedimiento destruye por completo el ADN de los cuerpos, lo que tendría graves implicaciones en un país como Colombia, donde los casos de desaparición forzada son una problemática persistente.
Además, los críticos señalan que el proceso requiere entre mil y 1.500 litros de agua por cada cuerpo, lo que representa un impacto ambiental significativo debido al elevado consumo de este recurso.
También se cuestiona qué sucede con el agua contaminada resultante del procedimiento y cuál sería su disposición final.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, inicialmente emitió un concepto desfavorable sobre el proyecto, pero posteriormente cambió de postura y lo avaló.
Sin embargo, el debate no solo se centra en los aspectos ambientales y éticos, sino también en los intereses económicos de las funerarias, que podrían verse afectadas por la implementación de este nuevo método.
En redes sociales, el abogado Daniel Briceño expresó su preocupación sobre el impacto de esta tecnología, señalando que
El Senado tiene un plazo limitado para tomar una decisión, ya que la legislatura actual está a punto de concluir.
Según Blu Radio, algunos legisladores buscan priorizar el debate de este proyecto para garantizar su votación antes del cierre del periodo legislativo.
Así funciona la hidrólisis alcalina
La hidrólisis alcalina es un proceso químico que se utiliza para descomponer materiales orgánicos mediante una solución fuerte de hidróxido de sodio o potasio.

Es una técnica comúnmente empleada para tratar residuos biológicos, tejidos animales y en contextos funerarios como alternativa a la cremación.
El procedimiento se lleva a cabo en un contenedor de acero inoxidable presurizado, donde el cuerpo o el material biológico se introduce junto con agua y una base fuerte (habitualmente hidróxido de sodio).
La mezcla se calienta a temperaturas entre 120 °C y 150 °C y se somete a una presión que evita la ebullición. En estas condiciones, los enlaces peptídicos de las proteínas se rompen, lo que produce una descomposición completa del tejido blando en un líquido marrón claro compuesto por aminoácidos, azúcares y sales.
Este proceso puede durar entre 3 y 6 horas, dependiendo del volumen tratado. Al finalizar, los restos sólidos corresponden a fragmentos óseos esterilizados que pueden ser triturados y entregados como polvo similar al de la cremación tradicional. El líquido resultante se considera seguro y puede ser eliminado por el sistema de alcantarillado, al menos en algunos países de Europa.
Más Noticias
Paola Jara y Jessi Uribe ya saben cuál será el sexo de su bebé: así fue la revelación
La pareja de artistas colombianos de música popular compartió en redes sociales la revelación del sexo de su bebé y la fecha estimada de nacimiento, pero solo dieron una pista de cuál será su nombre

En qué casos el Banco de la República podría bloquear las transferencias a quienes usen Bre-B
El nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República ofrecerá operaciones gratuitas hasta el cuarto año, cuando se aplicará una tarifa por transacción, facilitando transferencias rápidas entre bancos y billeteras digitales

Tour de Francia EN VIVO: etapa 13, contrarreloj desde Loudenvielle hasta Peyragudes, los ciclistas colombianos continúan su aventura
Hoy 18 de julio es la contrarreloj que cuenta con una subida de ocho kilómetros, en la que los ciclistas colombianos buscarán recortar tiempo en la clasificación general
Lotería del Quindío: números y secos ganadores del sorteo del 17 de julio de 2025
Consulte cuáles fueron todos los resultados del sorteo 2971 de la Lotería del Quindío, que se juega todos los jueves en la noche de Colombia

Los seis accidentes que marcaron la carrera de los Kfir en Colombia: tras compra de aviones Gripen
El primer accidente de uno de estos aviones de combate se presentó el 20 de julio, Día de la Independencia, en Cartagena, y en uno de estos incidentes murió un oficial
