
En un anuncio que marca un paso significativo para el fortalecimiento de la autonomía farmacéutica en Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) informó la activación de la producción nacional de cloroquina, un medicamento con una larga historia en el tratamiento de la malaria. Esta decisión fue respaldada públicamente por el presidente Gustavo Petro, que se pronunció sobre la iniciativa destacando su alcance.
La cloroquina, ampliamente utilizada durante décadas como tratamiento principal contra la malaria, vuelve al foco del sistema de salud nacional, esta vez en el contexto de un esfuerzo por recuperar capacidades productivas internas que permitan asegurar el abastecimiento de medicamentos esenciales en Colombia. Según lo indicado por MinCiencias, el Gobierno destinó una inversión de $2.000 millones de pesos para poner en marcha líneas de fabricación local, en una estrategia que también contempla alianzas con laboratorios nacionales y procesos de transferencia tecnológica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este esfuerzo se inscribe dentro de una política pública enfocada en reducir la dependencia del país en cuanto a importaciones de medicamentos estratégicos, una situación que en diversas ocasiones ha generado demoras en el suministro, especialmente en zonas rurales y regiones endémicas donde enfermedades como la malaria siguen teniendo una presencia activa.

En su publicación, MinCiencias puntualizó que este proceso de producción local tiene como objetivo “fortalecer la soberanía sanitaria” del país. La institución explicó que al contar con reservas internas del fármaco, será posible mejorar la respuesta ante brotes en áreas de alta incidencia y se podrá evitar que interrupciones en las cadenas globales de suministro afecten la disponibilidad del medicamento en el territorio nacional.
El ministerio también anunció que, como parte del plan, se establecerán alianzas estratégicas con laboratorios nacionales para desarrollar una infraestructura sostenible de producción. Además, se espera que la transferencia de tecnología mejore las capacidades de investigación científica e innovación en el país, generando un impacto positivo en el sistema de salud pública y el desarrollo industrial farmacéutico.
La cartera que encabeza Yesenia Olaya Requene aclaró que esta decisión no está desvinculada de las lecciones que dejó la pandemia de COVID‑19, periodo en el cual se evidenció la vulnerabilidad de los países ante las interrupciones logísticas internacionales. Aunque la cloroquina fue objeto de debate durante ese tiempo por su uso experimental en el manejo del virus, la entidad reiteró su eficacia comprobada en el tratamiento de la malaria, resaltando su importancia dentro del esquema de atención en salud pública.

Frente a este anuncio, el presidente Gustavo Petro se pronunció por medio de su cuenta oficial en X, al destacar no solo el impulso a la producción de medicamentos como la cloroquina, sino otras áreas de desarrollo científico que avanzan en paralelo en Colombia.
En su mensaje, el mandatario escribió: “Entre MinCiencias y MinSalud, entramos a producir en el país medicinas contra la malaria, produciremos el máximo posible de medicinas para los colombianos y se irán los especuladores vampiros, vamos en primera línea en los proyectos de inteligencia artificial con matemáticas cuánticas, buscamos un sistema de facultades de inteligencia artificial”.
“La investigación científica sobre los murales de hace 20.000 años de Chiribiquete, en el Guaviare, y el galeón San José, hundido en el mar de Cartagena, ya cuentan con tecnología de avanzada Colombiana y del mundo, atrás los del pasado, vamos adelante”, agregó el mandatario a su publicación.

Con estas palabras, el presidente situó el avance de la producción local de cloroquina dentro de una visión más amplia de progreso científico, que abarca desde la inteligencia artificial y las matemáticas cuánticas hasta la exploración de sitios históricos y arqueológicos, que mencionó.
En cuanto a la implementación práctica del programa, Ministerio de Ciencias aseguró que se publicarán avances técnicos, procesos de licitación y el cronograma de producción a través de sus canales oficiales, e invitó a la ciudadanía a seguir de cerca cada fase de este proyecto. El proceso incluirá la instalación de infraestructura, el entrenamiento de personal técnico y la supervisión sanitaria, para garantizar que el medicamento cumpla con los estándares actuales de calidad.
Más Noticias
“Si el Congreso no aprueba la ley de financiamiento, muere Colombia”: Petro en consejo de ministros
El presidente advirtió que las finanzas del Estado están por quebrar, por lo que solicitó que en el Legislativo aprueben la iniciativa del Ministerio de Hacienda

Petro anuncia nuevo revolcón ministerial: “No encuentro un gabinete que cumpla el programa de Gobierno”
El presidente nuevamente la emprendió contra sus altos funcionarios y los calificó de “traidores” por los pocos avances en lograr sus objetivos de Gobierno

“Mac Master y Cabal están ignorando la realidad”, dice Fabio Arias sobre estudio económico de Fenalco
Arias critica a Fenalco y la Andi por su postura ante costos laborales y aumento del salario mínimo

Más problemas en la Transversal del Sisga, hubo un derrumbe en Machetá (Cundinamarca)
El corredor vial, que es la alternativa para llegar a los Llanos Orientales, ya estaba con problemas a la altura de Chivor, donde tuvieron que abrir compuertas del embalse, luego de que rebosara su nivel

“Todo el sistema de salud debería ser intervenido”, afirma Petro tras informe de la Contraloría
Petro insiste en que todo el sistema de salud requeriría intervención si se aplicara la Constitución
