
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 11 de junio en un promedio de $4.190,70. Esto significó una caída de $0,2 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.190,90.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.185,00, tocó un máximo de $4.209,75 y un mínimo de $4.175,75. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.290 millones en 2.219 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense marca un ascenso 1,86%, de manera que en el último año aún conserva una subida del 2,2%.
En relación a los cambios de este día con respecto a jornadas anteriores, sumó tres sesiones seguidas en verde. En la última semana la volatilidad es notoriamente inferior a los datos logrados para el último año (14,43%), mostrándose como un valor con menos alteraciones de lo que indica la tendencia general últimamente.
Comportamiento del mercado
El mercado cambiario colombiano atraviesa un momento especialmente complejo, marcado por una confluencia de factores internacionales y locales que moldean el comportamiento del peso frente al dólar. En este escenario, la volatilidad no responde únicamente a los indicadores macroeconómicos tradicionales, sino también —y cada vez con más fuerza— a decisiones de política fiscal, señales de gobernabilidad y expectativas sobre el rumbo económico del país.
En el frente internacional, el dato de inflación de mayo en Estados Unidos sorprendió positivamente a los mercados. El índice subyacente aumentó apenas un 0,1%, por debajo del 0,2% esperado. Se trata del cuarto mes consecutivo con cifras por debajo del consenso, lo que refuerza la narrativa de una inflación en retroceso, abriendo espacio para posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal antes de finalizar el año.
Este dato genera una presión bajista sobre el dólar a nivel global, al reducir las expectativas de rendimientos futuros de los activos denominados en dólares. Sin embargo, el efecto sobre el peso colombiano no es lineal ni automático, ya que en el ámbito doméstico los factores de riesgo ganaron peso específico, haciendo que la moneda local se comporte cada vez más como un termómetro político y fiscal.

La publicación del dato de inflación en Colombia, que se ubicó en 5,05% anual en mayo, confirma una moderación frente a los picos recientes, pero aún se mantiene lejos del rango meta del Banco de la República. En condiciones normales, este dato podría apoyar una narrativa de estabilización monetaria. No obstante, el anuncio de la suspensión de la regla fiscal por parte del Ministerio de Hacienda alteró significativamente el entorno.
La decisión, revelada tras la reunión del Confis, implica que el Gobierno no estará obligado a cumplir el límite legal al déficit fiscal, abriendo así la posibilidad de mayor gasto público. Esta medida fue interpretada por el mercado como una señal de debilitamiento del marco institucional y un posible deterioro de la sostenibilidad fiscal. En consecuencia, el dólar reaccionó al alza el martes siguiente, impulsado por una prima de riesgo país en aumento y una salida puntual de capitales financieros.
Aunque algunos analistas afirman que la noticia ya estaba parcialmente descontada, la realidad es que su confirmación oficial y el momento político en el que ocurre, en medio de críticas por el uso de mecanismos como la consulta popular, refuerzan la percepción de inestabilidad, elemento que pesa de forma notable en la cotización del peso colombiano.
Las estimaciones de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá proyectan que el tipo de cambio se ubicará en torno a los $4.168 dentro de un mes, cifra que, si bien refleja cierto ajuste desde los niveles actuales, parte del supuesto de que no haya más sobresaltos en el frente fiscal o político.

Para el cierre de 2025, el consenso de los analistas consultados por el Banco de la República en la Encuesta de Expectativas anticipa una tasa de $4.289, mientras que otras estimaciones la sitúan apenas ligeramente por encima, en $4.300, lo que representaría una caída frente al pronóstico del mes anterior.
La moderación en las expectativas de devaluación sugiere que el mercado, pese a las tensiones, aún no internaliza un escenario de crisis, pero sí anticipa un entorno de alta incertidumbre y presiones intermitentes. Esto se refleja en las bandas amplias de proyección que manejan las mesas de dinero, con escenarios base que asumen estabilidad y escenarios alternativos que incorporan eventos políticos o decisiones institucionales inesperadas.
Más allá del comportamiento diario de la divisa, el comportamiento del peso colombiano frente al dólar está siendo condicionado por factores estructurales, la credibilidad de la política fiscal, la independencia del Banco de la República, y la capacidad del Ejecutivo para sostener consensos dentro de un sistema institucional frágil. En este contexto, el dólar no solo es una variable económica, también una expresión financiera del riesgo político.
Más Noticias
Claudia Bahamón, presentadora de ‘MasterChef Celebrity’, reveló de qué equipo es hincha: “El que juegue en contra de Millonarios”
La conductora dejó claro que, además de la cocina y la televisión, también vibra con el fútbol. Reveló cuáles son los equipos que apoya y cuál jamás tendría su simpatía, generando reacciones divididas en las redes sociales

Google celebra la Independencia de Colombia con inteligencia artificial, este es el video hecho Gemini
Creado con la ayuda de Veo 3, el video presenta una animación con figuras de plastilina que representan símbolos emblemáticos del país, como una cascada, árboles de café, entre otros

Colombia vs. Paraguay EN VIVO, fecha 2 de la Copa América Femenina: hora, dónde ver y posibles formaciones
Las dirigidas por Ángelo Marsiglia continuarán su aventura en el certamen continental en territorio ecuatoriano, frente a las albirrojas tras empatar sin goles en su debut

Gustavo Petro desafía a María Fernanda Cabal en debate sobre impuesto a la tierra para grandes haciendas: “Se cree usted misma corrupta”
El intercambio entre el mandatario y la senadora del Centro Democrático expone la polarización en torno a la propuesta de impuesto a la tierra y el uso de la corrupción como argumento político

Campesinos bloquean vía entre Bogotá y el Caribe en Valledupar para exigir agua potable y atención médica
Manifestantes reclaman acceso a servicios básicos, entrega de tierras y reparación de viviendas afectadas por la Ruta del Sol 3, presionando a autoridades locales y concesionaria Yuma para obtener respuestas inmediatas
