
En los últimos años, Colombia experimentó un importante flujo migratorio hacia destinos como Estados Unidos, en especial, en busca de mejores oportunidades laborales. Según la Aeronáutica Civil (Aerocivil), más de 31,304 colombianos emigraron y no retornaron entre enero y octubre de 2024, y desde el 2019 cerca de 1,75 millones dejaron el país sin retorno, siendo Estados Unidos el principal destino de esta migración, con una población estimada de 1,04 millones de colombianos, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
Dicho fenómeno generó una creciente incertidumbre por la pérdida de talento altamente capacitado, lo que afecta no solo a la economía nacional, también a la competitividad del país en la región. Además, es relevante señalar que, en enero de 2025, el desempleo en Colombia alcanzó un 11,6%, al sumar 3.016.000 personas desocupadas, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así las cosas, la inversión extranjera de origen estadounidense es un factor esencial para frenar la fuga de talento y promover la creación de empleos en Colombia, ya que, por medio de esta inversión, se abren nuevas oportunidades laborales y se fortalece el capital humano del país. En 2024, los flujos de dinero provenientes de Estados Unidos alcanzaron los USD4.163 millones, lo que representó el 42% del total recibido por Colombia en inversión extranjera directa (IED), que ascendió a USD9.953 millones, según cifras del Banco de La República.

Este capital adicional no solo impulsa la economía, sino que también permite a las empresas afiliadas al Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia), que agrupan a más de 115 compañías, crear y mantener más de 115.000 empleos directos en el país, lo que contribuye con más del 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Entorno propicio para el desarrollo profesional
Frente a esto, el director ejecutivo del CEA Colombia, Ricardo Triana, afirmó que las inversiones de las empresas estadounidenses en Colombia no solo impulsan el crecimiento económico del país, sino que son clave para construir un entorno propicio para el desarrollo profesional de los colombianos.
Según él, “estas inversiones generan empleos de calidad, mejoran la capacitación y ofrecen nuevas oportunidades laborales que permiten a nuestros profesionales crecer y prosperar dentro de su propio país. Al fortalecer el capital humano y ofrecer perspectivas de desarrollo sostenible, estamos reduciendo la necesidad de que nuestros talentos busquen mejores oportunidades en el exterior, contribuyendo así a un futuro más estable y próspero para todos”.
Además, destacó que en el país se tiene mano de obra altamente cualificada, lo que hace que las empresas extranjeras puedan aprovechar el talento local para potenciar sus operaciones de manera efectiva.

La inversión extranjera de estas compañías refuerza la competitividad del país al integrar estándares internacionales, lo que favorece un entorno empresarial más dinámico y estimula la innovación. Asimismo, genera empleos de calidad, aprovecha la formación profesional y ofrece ingresos estables, lo que incrementa la calidad de vida de los colombianos y les proporciona mayores oportunidades laborales dentro del país.
Y es que al crear un mercado laboral diverso y en constante expansión, se disminuye la necesidad de migrar a destinos como Estados Unidos, lo que favorece la retención de talento y contribuye al desarrollo económico y social de Colombia.
Desarrollo de carreras empresariales
De igual forma, por ejemplo, las empresas afiliadas al CEA desarrollan programas para fomentar el desarrollo de carreras empresariales en Colombia. Entre estas iniciativas se encuentran Programas de mentoría y capacitación, donde Empresas como IBM, PwC y World Vision lanzaron programas de formación en habilidades para el empleo, habilidades digitales, liderazgo y emprendimiento, lo que permite que los profesionales adquieran competencias clave para el mundo empresarial, además de programas de pasantías propuestos por varias empresas como P&G.

Asimismo, se llevan a cabo alianzas con universidades en donde empresas como Baker McKenzie, Johnson & Johnson y General Electric establecieron convenios con instituciones educativas colombianas para ofrecer pasantías, becas y programas de doble titulación en áreas clave como tecnología, salud, derecho y administración.
Desde el CEA Colombia se reconoce que la presencia de empresas estadounidenses en el país representa un pilar fundamental para la creación de un entorno en el que los colombianos puedan encontrar oportunidades laborales de alto nivel y desarrollar sus carreras a largo plazo. “El fortalecimiento de la infraestructura profesional y la competitividad local, impulsados por estas inversiones, es clave para asegurar que los jóvenes talentos no vean en la migración la única alternativa para crecer profesionalmente”, dicen desde la entidad.
En este sentido, seguir fomentando un clima favorable para la inversión extranjera será esencial para garantizar el progreso y bienestar de la fuerza laboral colombiana, al tiempo que se avanza hacia un futuro económico más estable y sostenible para el país.
Más Noticias
Aeronáutica Civil reporta afectación en las operaciones del aeropuerto El Dorado de Bogotá por baja visibilidad el 22 de abril
Las difíciles condiciones del clima desde la noche del 21 de abril de 2025 sobre la capital del país están afectando la regularidad de las actividades en la terminal aérea

Gustavo Petro le pidió a Nayib Bukele la liberación de colombianos detenidos en El Salvador mediante un trino en inglés
El presidente colombiano publicó en X un extenso mensaje en inglés, en el que pidió nuevamente la liberación de colombianos que se encuentran en las cárceles de ese país

Ana del Castillo se fue contra Dayana Jaimes tras el escándalo de infidelidad: “Sé una mujer bandida con estilo”
La cantante de vallenato generó un intenso debate en las redes sociales tras comentarios que aumentaron los rumores de una supuesta relación sentimental entre Dayana Jaimes y Evelio Escorcia, esposo de Lily Díaz, hija de Diomedes Díaz

Funcionario de la Dian resultó gravemente herido tras ataque armado en exclusivo sector de Barranquilla
Las autoridades investigan si el atentado está relacionado con presuntos vínculos del funcionario con delitos de corrupción aduanera y lavado de activos

Conozca los cierres nocturnos que tendrá el Túnel de Oriente en Antioquia: estas son las fechas y horarios
Durante cuatro días se presentarán una serie de cierres vehiculares en la estructura que conecta al Valle de Aburrá con el valle de San Nicolás
