Este es el proyecto de ley que regula las cirugías estéticas y que también podría hundirse en el Senado por culpa de las reformas de Petro

Lorena Beltrán, una de las promotoras para la reglamentación de estos procedimientos en el país, aseguró que el proyecto se archivará en el legislativo si la Comisión Séptima del Senado da prioridad a las discusiones de las reformas a la salud y laboral

Guardar
Imagen de referencia - Voceros
Imagen de referencia - Voceros aseguran que si se priorizan los debates de las reformas, se hundirá la iniciativa - crédito PR Newswire

El proyecto de ley que pretende regular las prácticas relacionadas con intervenciones estéticas en Colombia está en riesgo de que sea archivada en el Senado de la República.

Pese a que la iniciativa se encontraba en el primer punto del orden del día de la sesión de la Comisión Séptima del Senado, esta se canceló ante la baja asistencia de los congresistas al recinto legislativo, debido a que ocho de los integrantes de dicha comisión se encontraban radicando la ponencia de archivo de la reforma laboral, propuesta liderada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, que está lista para ser discutida en tercer debate.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Entre los senadores que no se encontraban en el recinto, estaba la presidenta de la Comisión, Nadia Blel (Partido Conservador), así como los senadores Honorio Henríquez, Alirio Barrera (Centro Democrático), Esperanza Andrade (Partido Conservador), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Berenice Bedoya (ASI), Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Justa Libres).

Los ocho senadores que firmaron
Los ocho senadores que firmaron la ponencia de archivo de la reforma laboral consideran que este proyecto de ley es inconveniente para Colombia - crédito @nadiablel/X

Lorena Beltrán, periodista y promotora de la reglamentación de estos procedimientos, lamentó que la sesión se haya cancelado, pues considera que si se priorizan las discusiones de las reformas a la salud y laboral, anunciadas por la secretaria de la Comisión Séptima del Senado, la iniciativa será archivada en el Congreso.

“Hoy estaba citado el debate del proyecto de ley #CirugíaSeguraYA, que busca regular cirugías estéticas en Colombia. Llegaron pocos senadores y cancelaron la sesión. Senadora Nadia Blel, le ruego reagendar ANTES de la reforma, de lo contrario este proyecto que salva vidas se hundirá”, escribió la vocera en su cuenta de X.

Igualmente, manifestó que la propuesta ha sido presentada durante ocho años al legislativo, pero que aún no ha dado respuesta a las víctimas de procedimientos estéticos mal ejecutados.

Lorena Beltrán Ley Cirugías Estéticas - crédito @LoreBeltran/X

“Es lamentable que en uno de los 10 países del mundo donde más se realizan cirugías estéticas, como es Colombia, los pacientes no tengamos una ley que nos proteja en el quirófano. He sido testigo en el pasado del lobby de algunos sectores a los que no les interesa que les afecten su bolsillo, espero que esta vez la voluntad política para aprobarlo logre superar esos obstáculos”, señaló Beltrán.

De acuerdo con la promotora de la reglamentación de las cirugías estéticas en el país, el proyecto de ley busca adoptar medidas para proteger la salud y la vida de quienes se someten a los mismos, garantizando que solo médicos debidamente especializados puedan hacer estos procedimientos en condiciones seguras.

“La iniciativa consta de 23 artículos que abordan aspectos como límites en la publicidad, la responsabilidad del profesional, sanciones, deberes de los pacientes y la creación del Registro único Nacional de Centros Prestadores de Servicios de Salud Estética, entre otros aspectos”, declaró.

Cirujano realizando la incisión para
Cirujano realizando la incisión para extirpar el apéndice. (Cinfasalud)

Condena a once médicos que presentaron títulos falsos expedidos en Brasil

La discusión de este proyecto de ley se suma a la condena de seis años de prisión contra once médicos que habían obtenido irregularmente sus títulos profesionales en cirugía plástica y estética de una universidad de Brasil.

Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, estas personas aportaron documentación falsa para acceder a la convalidación de sus títulos ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, pero que estos no cumplían con los requisitos establecidos por la ley, como por ejemplo, certificados de estudios, el histórico escolar que reportaba 2.616 horas cursadas y el texto que relacionaba el cumplimiento de horas de prácticas en hospitales, entre otros.

FOTO DE ARCHIVO. Fachada de
FOTO DE ARCHIVO. Fachada de la sede de la Fiscalía General de Colombia en Bogotá, Colombia, 24 de marzo, 2023. REUTERS/Luisa González

En el curso de la investigación se estableció que los médicos no cumplieron con el requisito de cuatro años de presencialidad que exigía la universidad, y estuvieron en ese país por cortos periodos, de 51 y 95 días máximo”, mencionó la entidad acusatoria.

Frente a ello, Lorena Beltrán celebró la condena, pero sostuvo que aún faltan dar con el paradero de otros responsables de procedimientos estéticos mal ejecutados. “La Fiscalía probó que no son especialistas en cirugía plástica y aún así operan en quirófanos. Aprobar este proyecto de ley ayudaría a elevar las condiciones para todos aquellos que se dedican a hacer cirugías, se salvarían vidas. El tiempo se agota”, concluyó.