
Durante las primeras semanas de febrero, el Gobierno nacional experimentó una reconfiguración significativa dentro de su equipo ministerial, lo que incluyó la salida de Iván Velásquez de la cartera de Defensa. Su renuncia, presentada de manera irrevocable, lo convirtió en el décimo ministro en dejar el gabinete en un corto período.
La decisión de Velásquez se produjo en el contexto de la solicitud general de renuncia protocolaria que el presidente Gustavo Petro hizo a todos los miembros de su gabinete y directores administrativos tras un Consejo de Ministros, que fue televisado y muy comentado, celebrado una semana antes de la petición. No obstante, al igual que las renuncias de los titulares de Ambiente, Trabajo, Cultura e Interior, la dimisión del ministro de Defensa fue definitiva e inapelable.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Hasta la mañana del martes 11 de febrero, Velásquez se mantenía como el jefe de esta cartera con el periodo más prolongado en el actual Gobierno, acumulando 30 meses en el cargo. A diferencia de otros ministerios que experimentan constantes cambios, la Defensa Nacional no registró ninguna modificación en su liderazgo durante dos años y medio. Sin embargo, aún no se ha definido quién asumirá la dirección de esta cartera clave para la seguridad del país.
Históricamente, la duración promedio de un ministro de Defensa es de aproximadamente 20,7 meses desde 2002. En este sentido, Velásquez superó esa media en 10 meses, consolidando una permanencia mayor a la habitual dentro de un cargo que suele experimentar una rotación constante. Su gestión estuvo marcada por importantes decisiones en materia de seguridad, así como por la implementación de estrategias orientadas a mejorar la operatividad de las Fuerzas Militares en contextos de alto riesgo.
Uno de los principales desafíos que enfrentará el próximo ministro de Defensa será la grave crisis de seguridad en la región del Catatumbo, en el nororiente del país. Desde enero, los constantes enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) convirtieron a esta zona en un foco de violencia, lo que requiere una estrategia urgente y efectiva para contener la situación. Además, la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento de la inteligencia militar serán aspectos fundamentales para garantizar la estabilidad en otras regiones del país, donde los grupos armados continúan expandiendo su influencia. Este es el promedio de meses que dura un ministro de Defensa desde 2002.
Antes de su renuncia, Iván Velásquez también tuvo que abordar otra controversia de gran relevancia: las acusaciones del presidente Gustavo Petro sobre el supuesto uso del software de espionaje Pegasus por parte de la oposición. En octubre de 2025, el entonces ministro de Defensa declaró que “ya no existían evidencias de que este se siga usando”.
Sin embargo, más allá de esa afirmación, se comprometió a investigar a fondo la adquisición de este programa, identificar a los responsables de su compra y esclarecer contra quiénes pudo haber sido empleado. Para ello, solicitó a los organismos de inteligencia un informe detallado sobre los equipos y software disponibles, insistiendo en la necesidad de ejercer un control más estricto sobre estas herramientas.

En términos históricos, la permanencia de los ministros de Defensa en el cargo es variable. Mientras que Juan Carlos Pinzón ostenta el récord de mayor duración con 45 meses al frente de la cartera, el general Freddy Padilla de León tuvo la gestión más corta, con apenas cuatro meses, quedando muy por debajo del promedio registrado en esta dependencia. Velásquez, por su parte, superó la media de tiempo en el cargo, dejando su puesto tras 30 meses de gestión en los que tuvo que enfrentar diversos retos en materia de seguridad y defensa.
Más Noticias
Joven de 17 años murió apuñalado tras pedir permiso para salir a jugar: su mamá lo llamó y nunca contestó
Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para que colabore con información que pueda ser útil en la investigación y permita esclarecer este lamentable hecho

Cuáles son los millonarios negocios que tienen Colombia y Venezuela y que Trump mira de reojo para imponer aranceles
La dependencia de insumos clave como los abonos podría impactar la producción agrícola colombiana, mientras que las restricciones a los productos de fundición afectarían a industrias como la construcción y la manufactura

Usuarios reportan fallas en nueva aplicación de Bancolombia
Hasta el momento, la entidad bancaria no ha emitido un pronunciamiento oficial de la situación; sin embargo, está atendido las solicitudes puntuales de los afectados a través de sus diferentes canales de atención

Cali en peligro: 90.000 toneladas de basura colapsan el alcantarillado y aumentan el riesgo de inundaciones
Operarios describen el impacto de los desechos en el sistema de alcantarillado. La contaminación llega al río Cali, complicando los esfuerzos por proteger los recursos hídricos

La millonada que le dejará el Estéreo Picnic a los bogotanos: estos son los sectores más beneficiados
Con un crecimiento estimado del 10,1% en asistencia, el festival generará beneficios tangibles para sectores clave como alojamiento, comercio, transporte, entre otros
