
Horas después de asumir su nuevo cargo como embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jhenifer Mojica dio sus primeras declaraciones, en las que resaltó la importancia de la presencia del país en este organismo internacional y cuestionó la decisión de eliminar la misión diplomática hace 25 años.
Mojica, que juramentó el 7 de febrero en la sede de la FAO en Roma, también representará a Colombia ante el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La exministra de Agricultura agradeció al presidente Gustavo Petro la oportunidad de continuar en el Gobierno y aseguró que su labor estará enfocada en fortalecer el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, en diálogo con W Radio, Mojica fue enfática al afirmar que “Colombia cometió un gran error hace más de dos décadas al haberle dado la espalda a sus relaciones internacionales y generando una total dependencia de unos pocos aliados, abandonando la función diplomática”. Su declaración hace referencia a la decisión tomada en 1999 por el Gobierno de Andrés Pastrana de cerrar la misión permanente ante la FAO por razones presupuestales, dejando estas funciones a cargo de la embajada de Colombia en Italia.

Para Mojica, la reactivación de esta embajada permitirá que el país “esté a la vanguardia en las políticas de desarrollo del campo e incidir en las decisiones que se tomen en instancias internacionales”; además de “afianzar sus políticas para el desarrollo de la agricultura y de la alimentación para generar recursos o atraer cooperación, no solamente financiera sino también técnica para acompañar a las instituciones públicas”.
Además, criticó que Colombia no cuente con agregados agrícolas en sus representaciones diplomáticas, una figura común en países con una estrategia clara en materia agroindustrial. “No se tienen hoy agregados agrícolas. Ningún país que se tome en serio su agricultura descuida ese trabajo tan importante que se hace desde las embajadas y el ejercicio de Cancillería de lograr acercar los países, a productores y a los comercios y mercados internacionales y a la cooperación”, subrayó.
Retos de Mojica en la FAO

Durante su ceremonia de posicionamiento, Mojica destacó algunos de los principales desafíos que asumirá en su nuevo rol diplomático.
“El cierre de la COP16, la Segunda Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria, el Programa de seguridad alimentaria para Colombia y el fondo FIDA para una Agricultura para la Vida, serán agendas que impulsaremos con determinación, posicionando a Colombia como líder mundial en la garantía del derecho a la alimentación Hambre Cero”, aseguró la funcionaria.
Mojica, que ocupó el cargo de ministra de Agricultura desde mayo de 2023 hasta julio de 2024, trabajó en la formulación de la política agraria del Gobierno de Petro. Tras su salida del Ministerio, se desempeñó como asesora del Ministerio de Hacienda antes de ser designada embajadora ante la FAO.

Con su llegada a la embajada en Roma, Jhenifer Mojica se suma a la lista de exministros del Gobierno Petro que han sido trasladados a cargos diplomáticos en el exterior. Entre ellos se encuentran Guillermo Reyes, exministro de Transporte y actual embajador de Colombia en Suecia; Alfonso Prada, exministro del Interior y ahora representante en Francia; e Irene Vélez, exministra de Minas y Energía, quien fue nombrada cónsul en Londres.
La reactivación de la embajada ante la FAO no ha estado exenta de polémica. Desde su reapertura bajo la administración de Gustavo Petro, el costo de su mantenimiento ha sido objeto de críticas por parte de sectores de la oposición. En particular, se han cuestionado los recursos invertidos durante la gestión de Armando Benedetti, que ocupó el cargo hasta noviembre de 2024 antes de ser nombrado jefe de despacho presidencial. Según denuncias, el funcionamiento de esta embajada generó un gasto de aproximadamente 1.200 millones de pesos en ese periodo.
Más Noticias
Desabastecimiento de medicamentos: el congresista Eduard Sarmiento señala a los intermediarios y revela cifras alarmantes
Largas filas, dificultades para acceder a los insumos y protestas han sido la constante en ciudades principales como Bogotá, Cali y Medellín

Vocero de Pacientes Colombia responsabiliza al Gobierno Petro por la crisis de medicamentos
Para la portavoz del colectivo, el origen del problema no radica en la falta de medicamentos, sino en el bloqueo financiero dentro del sistema de salud

Así fue como un operativo sorpresa terminó con la vida de ‘Nino’, cabecilla del Clan del Golfo, quien pretendía atentar contra Petro
El seguimiento de inteligencia, que duró meses, permitió identificar sus movimientos y debilidades, lo que llevó a su localización

Ministerio de Defensa se compromete a reforzar inteligencia militar para combatir la violencia en Santander
Los enfrentamientos armados han generado temor entre la población y han obstaculizado la tranquilidad en Barrancabermeja y sus municipios vecinos

Nadia Blel acusa al Gobierno de Petro de descuidar el sector salud por su campaña electoral
La senadora y presidenta del Partido Conservador, Nadia Blel, expresó su preocupación por la situación y cuestionó la prioridad del presidente Gustavo Petro
