
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió aplazar la entrega del primer informe quincenal sobre los hallazgos óseos en La Escombrera, ubicada en la Comuna 13 de Medellín.
Según informó la entidad, la rueda de prensa, que estaba programada para el jueves 23 de enero en el Museo Casa de la Memoria, fue cancelada debido a motivos de agenda y fuerza mayor.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Hasta el momento, no se ha anunciado una nueva fecha para la presentación de este balance, que es esperado con gran interés por las familias de personas desaparecidas en la zona.
El evento contaría con la participación del presidente de la JEP, el magistrado Alejandro Ramelli, y de la directora de la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Luz Janeth Forero Martínez, así como de voceras de las familias.
Este encuentro tenía como objetivo principal informar sobre los avances en la identificación de restos óseos encontrados en el lugar, un sitio emblemático en la búsqueda de desaparecidos en el contexto del conflicto armado colombiano.

Desde el 7 de enero, las labores de intervención forense en La Escombrera se reactivaron, lo que permitió el hallazgo de nuevas estructuras óseas.
Según detalló la JEP, estos restos podrían corresponder a dos cuerpos adicionales, que se suman a las cinco estructuras encontradas en diciembre de 2024.
Sin embargo, la entidad ha sido enfática en aclarar que, por el momento, no es posible confirmar que estos restos pertenezcan a víctimas de la Operación Orión, una controvertida acción militar llevada a cabo en 2002 en la Comuna 13.
La Operación Orión fue una intervención militar y policial que buscaba recuperar el control de la zona, entonces dominada por grupos armados ilegales. Sin embargo, esta operación dejó un saldo significativo de desapariciones forzadas, lo que convirtió a La Escombrera en un símbolo de la búsqueda de justicia y verdad para las familias de las víctimas.

La JEP señaló que los restos encontrados el 18 de diciembre de 2024 aún no han sido identificados y que las investigaciones continúan para determinar tanto la identidad de las víctimas como las causas de su muerte.
En el desarrollo de estas investigaciones, la JEP hizo un llamado a las personas que tengan familiares desaparecidos en la zona de La Escombrera para que aporten sus muestras de ADN.
Este paso es fundamental para avanzar en el proceso de identificación de los restos óseos encontrados. Según informó la entidad, los ciudadanos pueden acercarse a cualquiera de las sedes de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Ubpd) a nivel nacional o comunicarse a la línea 018000-117175 para coordinar la toma de muestras biológicas.
Este esfuerzo busca garantizar que las familias puedan obtener respuestas sobre el paradero de sus seres queridos, un derecho que ha sido negado durante décadas a muchas víctimas del conflicto armado en Colombia. La JEP ha reiterado su compromiso con las familias buscadoras y ha asegurado que se respetarán los protocolos acordados con ellas para garantizar un proceso transparente y respetuoso.
La Escombrera, ubicada en la Comuna 13 de Medellín, es considerada uno de los mayores cementerios clandestinos de América Latina. Durante años, este lugar ha sido objeto de investigaciones y excavaciones en busca de los restos de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado. Las labores forenses en la zona han enfrentado múltiples desafíos, incluyendo la magnitud del terreno y las dificultades técnicas para realizar excavaciones en un lugar que fue utilizado como depósito de escombros durante décadas.

El trabajo de la JEP y de la Ubpd en La Escombrera es parte de un esfuerzo más amplio por esclarecer los crímenes cometidos durante el conflicto armado en Colombia y garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Aunque los avances han sido significativos, el camino hacia la identificación de los restos y la entrega digna a sus familias sigue siendo largo y complejo.
La cancelación de la rueda de prensa programada para el jueves 23 de enero generó expectativas sobre los próximos pasos de la JEP en este caso. Mientras tanto, la entidad reiteró la importancia de la colaboración de las familias y de la sociedad en general para avanzar en la identificación de los restos encontrados en La Escombrera.
Este proceso no solo busca brindar respuestas a las familias de las víctimas, sino también contribuir a la construcción de memoria histórica y a la reconciliación en un país marcado por décadas de conflicto.
Más Noticias
Atención estos barrios de Bogotá no tendrán agua este 22 de marzo
Para que no te tome por sorpresa, autoridades de la capital dan a conocer los recortes de agua programados

Periodista Ángela Serrano reveló el temor que sintió tras una ola de ataques en redes por ‘bodegas petristas’
En conversación con Infobae Colombia, la presentadora habló sobre el hostigamiento que enfrentó y cómo, tras la disminución de emisiones en el noticiero donde laboraba, quedó fuera del equipo, aunque mantiene la esperanza de volver

Lina Tejeiro negó vinculación con plataforma de dinero virtual con la que fue relacionada: “Estrategia fraudulenta”
En sus redes sociales, la actriz compartió un comunicado en el que señaló que usaban su imagen como estrategia para promover esquemas, posiblemente fraudulentos

El lujoso club náutico abandonado en isla de Santa Marta que despierta curiosidad e intriga en los turistas
El islote ha sido objeto de disputas legales entre la familia del empresario, que falleció en 2016, y el Estado; de hecho, el 17 de marzo de 2025, se conoció una decisión judicial que rechazó la demanda en la que reclamaban una indemnización de más de $121.000 millones por perjuicios económicos

Mujeres trans protagonizaron violenta pelea en el centro de Bucaramanga: transeúntes alentaron las agresiones
Dos ciudadanas fueron grabadas mientras se golpeaban y pateaban en medio de una calle de la ciudad. Solo dos testigos de los hechos intentaron detenerlas cuando ya estaban en el suelo
