La discusión por el aumento del salario mínimo de 2025 es cada vez más tensionante. Así lo dejó entrever el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), que es uno de los representantes del Comando Nacional Unitario (CNU), gremio que manifiesta el sentir de los empleados en la mesa de concertación, de la que también hacen parte Gobierno y empresarios.
El dirigente gremial, tras la reunión del 9 de diciembre, criticó que los empresarios se dedicaron a cuestionar el dato de la Productividad Total de Factores (1,73%) que dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), lo que le pareció muy diciente de la postura que tienen, mientras que llenaron de elogios al Banco de la República
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al respecto, Arias afirmó que el país ya está notificado de que esas cifras sí corresponden a la realidad y no son especulación.
“Nosotros vamos a partir de ella. No vamos a hacer ningún cuestionamiento a eso. Lo que sí hacemos es el cuestionamiento al Banco de la República, que mantiene las tasas de interés tan altas. Ante todo esto sumado, decimos nosotros que el aumento del salario mínimo para el 2025 debe ser de dos dígitos. El miércoles diremos, exactamente, cuáles son esos dos dígitos”, aseguró.
Las cifras de los empresarios
De paso, le hizo un duro llamado a los empresarios, ya que, según dijo, los dos años anteriores no hicieron ninguna propuesta en la mesa.
“Hoy les volvimos a recordar el tema: señores, no nos van a salir, entonces, el 11 de diciembre, con que nuevamente no ponen ninguna cifra. Aspiramos que ustedes cumplan el compromiso que adquirimos desde cuando hicimos el cronograma y era que el 11 de diciembre presentamos propuestas, tanto los empresarios y nosotros los trabajadores. Nosotros, obviamente, vamos a cumplir nuevamente la palabra”, manifestó.
Señaló que los empresarios, que siempre respaldaron las cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Dane, ya no las respaldan, y los cuestionamientos que antes les hacían al Banco de la República por mantener las tasas de interés tan altas, hoy tampoco las hacen, es decir, que están en la oposición irracional a este gobierno y nada les va a servir y, por tal motivo, no van a tener, a su parecer, ninguna vocación de concertación.
“Ya lo veremos, si es que presentan cifra el próximo miércoles. Repito, en los dos periodos anteriores no quisieron presentar cifra. Nosotros aspiramos a que cumplan su palabra y la presenten el miércoles. Nosotros vamos a cumplir ese compromiso y presentaremos la cifra concreta el próximo miércoles”, aseveró el presidente de la CUT.
Propuesta unificada
Sobre si va a haber una propuesta unificada del Comando Nacional Unitario, respondió que lo dicho sobre los dos dígitos es, precisamente, un acuerdo de todo el comando.
Frente al primer vencimiento sobre la concertación, que se cumple el 15 de diciembre, advirtió que si para esa fecha no se llega a un acuerdo, pues se hará un salvamento y el aumento quedará en manos ya el Gobierno, que es lo que parece que va a pasar.
‘Mal de plata’
También se refirió al famoso “mal de plata” del Gobierno. Según él, esto no afecta el aumento en el salario mínimo, ya que la remuneración es una cuenta, especialmente, del sector privado.
“En el sector público, yo creo que no hay 1.000 trabajadores que ganan el salario mínimo, de tal manera que el impacto no es en las finanzas del Estado. El aumento del salario mínimo es el impacto sobre el sector privado y es un factor para la reactivación económica y mejorar los ingresos de los trabajadores”, remarcó Fabio Arias.