
Durante 2023 no fue nada fácil la relación del presidente Gustavo Petro con algunos de sus antecesores; por ello, Infobae Colombia deja testimonio de los desencuentros más intensos que dejaron grandes polémicas.
César Gaviria (1990-1994)
El 7 de agosto de 2022, uno de los primeros expresidentes en asistir a la posesión presidencial de Petro fue César Gaviria, que con bastón en mano y brazo inmovilizado no se perdió el acto protocolario que duró más de tres horas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Su presencia en el evento auguraba un contundente respaldo al Gobierno Petro, junto con sus políticas públicas y reformas, que en un principio no le sonaban al presidente del Partido Liberal, y que tardó meses para que Petro, en ese entonces candidato a la presidencia, lograra “conquistarlo”.
Sin embargo, una vez llegó 2023, que de paso trajo el trabajo intenso de las principales reformas sociales: pensional, laboral y a la Salud a debatirse en el Congreso, la relación se desmoronó.
Una de las principales críticas del expresidente Gaviria es la controversial reforma a la Salud, en la que, en un principio lo calificó como un proyecto que iba en “contravía a los intereses de los colombianos”. Sus quejas no siguieron de largo y arremetieron contra la entonces ministra Carolina Corcho, en la que se cuestionaba por su cargo en la cartera:
El día 25 de ese mismo mes, Gaviria envió una carta a los 33 representantes del Partido Liberal, ad portas de votarse en el Congreso la reforma a la Salud, anunciando sanciones para quienes votaran contrario a lo acordado en bancada.

Ante las advertencias de César Gaviria a los miembros de su mismo partido, el presidente Petro se pronunció desde el balcón de la Casa de Nariño, durante la celebración del Día del Trabajo (primero de mayo): “Los congresistas se echaron para atrás solo porque los dueños de los bancos y del capital presionaron a uno de sus mayores voceros, el expresidente Gaviria”, en declaraciones reseñadas por El País.
Para el 24 de octubre los reparos no cesaron y envió un ensayo exponiendo su postura y percepción en temas de orden público, escándalos en el Gobierno Petro y, en efecto, las reformas.
Nuevamente y ya cansado de ser “ignorado” por el Gobierno nacional en las decisiones trascendentales para el país, Gaviria envió un nuevo comunicado, esta vez, prácticamente amenazando al Gobierno de que el Partido Liberal está, por poco, de declararse en independencia del Gobierno Petro.
Una vez conocido el contenido del comunicado, Gustavo Petro expresó que en la convención Liberal se decidiría si se mantiene una corriente “a lo Milei” o construyen una corriente “progresista”:

Iván Duque (2018-2022)
Otro de los desencuentros de Gustavo Petro con expresidentes, que pasó a mayor calibre, fue el que tuvo con Iván Duque Márquez en septiembre, debido a la inclusión de Cuba en la lista de naciones que apoyan el terrorismo en enero de 2021 por el entonces presidente Donald Trump; para Petro, esta decisión habría sido influenciada por el expresidente Duque:
El expresidente Duque no tardó en responder a las duras declaraciones de Petro reafirmando su postura sobre Cuba, calificándola de patrocinar el “terrorismo del M-19 (grupo guerrillero al que perteneció Petro)″:
En esa misma tarde del 16 de septiembre, Iván Duque continuó con su serie de trinos; nuevamente sin nombrarlo, pero cuestionando su posición frente a conflicto global como la guerra entre Rusia y Ucrania.
Más tarde, exactamente a las 5:34 de la tarde, de ese 16 de septiembre, Duque subió el tono a sus declaraciones, llamando de manera indirecta al presidente, en el grupo de “idiotas útiles”:
En la madrugada del 17 de septiembre a Gustavo Petro ya “le picaba la mano” y terminó por responderle a Duque con una frase particular que marcó este round con su antecesor:
Asimismo, a las 6:37 de la mañana, Iván Duque madrugó a responderle a Petro con un amplio mensaje en que dejó en claro que “nunca ha empuñado un arma”, además tachó el comunismo como “un modelo fallido por su barbarie”:

El anterior fue el rifirrafe más intenso entre el presidente y el expresidente Duque, debido a que este último ha criticado tajantemente la gestión de su sucesor; además de recordarle su pasado como exintegrante del M-19.
Sin embargo, el jueves 14 de diciembre, Gustavo Petro, en medio del acto protocolario de entrega de 387 hectáreas a víctimas del conflicto en Buenos Aires (Cauca) para proyectos productivos, anunció un nuevo round y se despachó contra la gestión del expresidente Duque en temas de restitución de tierras, en cumplimiento con el Acuerdo Final de Paz con las extintas Farc:
Petro comparó su gestión con la de Duque y recalcó que no se esperaba más, puesto que su Gobierno llegó a hacer “trizas la paz”:
El mandatario colombiano aprovechó su intervención y lanzó pullas contra el expresidente Gaviria, remontándose en que durante su periodo como presidente “aniquiló el aparato estatal que tiene qué ver con la tierra”, además criticó al presidente argentino, Javier Milei:
El expresidente Iván Duque reprochó los comentarios de Petro y, sin mencionarlo, le respondió, aludiendo que sus datos generaban “desinformación y tergiversación torpe”.

Duque presentó las cifras de la Subdirección de Administración de Tierras (ANT), que dejaban ver que, durante su periodo de gobierno, habría entregado 1.711.124 hectáreas al Fondo de Tierras de la Nación. Además de “la histórica titulación de predios”, que se representó en 14.167 predios.

A su vez, el expresidente Duque comparó su gestión con la de su antecesor Juan Manuel Santos, recalcando que entregó un total de 727.482 hectáreas, que habría beneficiado a 24.627 familias colombianas. Mientras que Santos, según las cifras que proporcionó Duque, solo entregó 226.830 hectáreas.
Añadió que: “Estas hectáreas, sumadas con las ingresadas en nuestro gobierno, permitió dejar al Fondo de Tierras con 2.133.200 hectáreas, representadas en 19.015 predios en total”.

Aseguró que, durante su Gobierno, se legalizó una extensión de 1.384.808 hectáreas mediante la emisión y registro de 50.379 títulos hasta julio de 2022, lo que habría beneficiado a 71.576 familias, incluyendo comunidades étnicas y campesinas. Además, aseguró que quedaron en proceso de registro “más de 20 mil títulos adicionales”.

Su respuesta e informe de resultados de su gestión en la entrega de tierras fue “tan bueno”, que le recordó indirectamente al presidente, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, elogió a su Gobierno por “el récord en titulación que había realizado”.

Ante la presentación de resultados de Iván Duque, Gustavo Petro lo corrigió y reafirmó sus declaraciones hechas en el evento en el Cauca:
Andrés Pastrana (1998 - 2002)
Con el expresidente Andrés Pastrana (1998 - 2002) los cruces de mensajes han sido tan “densos” que ya llegó a los estrados judiciales de la Fiscalía, esto por cuenta de una denuncia por injuria y calumnia, radicada por Petro.
Los hechos se remontan al martes 28 de noviembre, cuando el mandatario colombiano celebró la captura de miembros activos de la Armada Nacional que hacían labores de inteligencia a grupos dedicados al narcotráfico:

En vez de celebrar la captura de los delincuentes, el expresidente Pastrana lanzó un “vainazo” al presidente Petro, acusándolo de que su Gobierno no es más que una “fusión con el narcotráfico”:

Gustavo Petro no se quedó callado e inmediatamente le recordó a Pastrana sus nexos con Jeffrey Epstein, el multimillonario depredador sexual, acusado por explotación de menores de edad, que murió en agosto de 2019. Además, le advirtió que sería demandado penalmente por sus declaraciones:

Esa misma noche, Pastrana le contestó a Petro y lo invitó al “debate público” para defender su propuesta de “paz total”. Agregó que también incurriría en acciones penales contra el presidente:

Cabe destacar que las pullas del expresidente que relacionaban a Petro con mafias se remontaban desde antes; incluso, el 27 de noviembre, Pastrana lo relacionó con “instituciones vinculadas a las mafias”:

La discordia entre el presidente y el expresidente revivió el lunes 11 de diciembre, cuando se conoció que, en pleno día de las velitas, Gustavo Petro interpuso una denuncia contra Pastrana por injuria y calumnia.

Una vez se conoció la denuncia ante la opinión pública, Pastrana se pronunció, dejando en evidencia que no se arrepiente de sus declaraciones:

En esa misma mañana, el expresidente Pastrana agregó que Gustavo Petro estaría aplicando una “venganza política por vías judiciales”, y cuestionó la terna que el presidente presentó para elegir fiscal general de la Nación:

Hasta la redacción de este informe especial, no se conocieron avances en el proceso de la Fiscalía contra el expresidente Pastrana.
Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010)
Contrario a lo que se podría pensar entre dos “enemigos” de vieja data, tanto Gustavo Petro como Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) han llevado una relación basada en el diálogo, pero que no deja a un lado los reparos y las grandes diferencias ideológicas.
Una vez elegido como presidente de Colombia, una de las primeras reuniones que programó Petro fue con el expresidente Uribe, al que en innumerables ocasiones lo denunció en el congreso, señalándolo de conformar grupos paramilitares. Ese primer encuentro se dio el 29 de junio de 2022.

Para 2023, el segundo encuentro ocurrió el miércoles 22 de noviembre, marcado por el sorbo de “un tinto” y la atención de los reparos de la oposición, en este caso del Centro Democrático, a la reforma a la Salud que por esos días se debatía fuertemente en el Congreso.
A pesar del intento de Petro de querer “endulzarle” el oído a la oposición, Álvaro Uribe continuó con su postura en contra de alguno artículos de la reforma a la salud. El 26 de noviembre, solo cuatro días después de la reunión, le replicó el mensaje a Petro en el que afirmó que presentaría la reforma las veces que fuera necesario, en caso de que la Corte la tumbe:

Las declaraciones no cayeron bien en el expresidente, quien dijo que la mejor prevención en salud se puede hacer desde citas por “telemedicina” y que para ello no era necesario cambiar la ley:

En su mensaje, Petro trajo a colación sus fracasos por intentar gobernar sin “alterar la ley”, mencionando lo ocurrido con los decretos para intervenir La Guajira, los cuales en su mayoría fueron tumbados por la Corte Constitucional; mientras que cuando fue alcalde de Bogotá, de acuerdo con Petro, sus acciones fueron desmanteladas por el “siguiente Gobierno”
El expresidente Uribe ha estado activo en X, criticando las recientes modificaciones que Petro le ha hecho a la ley, como por ejemplo, la firma que derogó el decreto 1844 de 2018 que prohibía la tenencia de dosis mínima.
Petro por su parte replicó el mensaje, asegurando que es la oportunidad para que jóvenes dejen de ser “perseguidos” por la Policía solo por la sospecha de que son consumidores; “la mayoría no son consumidores”. Además, culpó a los gobiernos de Uribe y Duque de construir como “enemigo interno la juventud barrial”:
Juan Manuel Santos (2010-2018)
Ni con el mismísimo expresidente y Nobel de paz, Juan Manuel Santos (2010-2018), el presidente Gustavo Petro dejó de tener desencuentros; aunque en menor medida, comparados con los anteriormente mencionados.
En abril de 2023, hubo un cruce de declaraciones en el que Petro tildó de “mentiroso” a Santos por afirmar que el sistema de salud colombiano era uno de los mejores del mundo:
Mientras que en uno de sus más recientes pronunciamientos hechos durante la conmemoración del séptimo aniversario de la firma de los acuerdos de paz con las Farc, el 24 de noviembre, el expresidente se despachó contra la Paz total que adelanta el Gobierno Petro:
“El peor error estratégico que ha cometido este Gobierno fue darle patente de corso a la intención de las llamadas disidencias de presentarse como las Farc-EP, como el Estado Mayor de las Farc-EP”, quien agregó que se trata de un “problema serio” de cara al apoyo de la comunidad internacional: “Entonces nadie entiende como nuevamente aparecen las Farc-EP y el Gobierno les da patente de corso”.
El presidente Petro estaba invitado al evento de conmemoración, pero a última hora dejó “con los crespos hechos” al Nobel de paz: “Infortunadamente nos había prometido que venía hoy, pero acaba de anunciar que no viene”, lamentó Santos durante su intervención.
Ernesto Samper (1994-1998)
El 2023 se cierra para el presidente Gustavo Petro con, por lo menos, una relación estable con el expresidente Ernesto Samper (1994-1998), que le brindó su apoyo cuando pasaba el difícil momento en que se destaparon los actos de corrupción que estaba cometiendo su hijo Nicolás Petro Burgos, en nombre de su campaña:

En octubre, el expresidente Samper, señalado de que en su campaña a la presidencia, en el periodo de 1994- 1998, habrían entrado dineros producto del narcotráfico, específicamente del Cartel de Cali, conocido como el proceso 8.000; nuevamente salió en defensa del presidente, esta vez por la compulsa de copias del caso de Nicolás Petro Burgos a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, la Corte Suprema de Justicia y al Consejo Nacional Electoral.
Más Noticias
Exalcalde Daniel Quintero será imputado por tres delitos, anunció la Fiscalía: peculado por apropiación, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato
El ente acusador prepara cargos contra Quintero, nueve exfuncionarios y tres particulares por presunta modificación irregular del uso de suelo para favorecer a privados

Equipos Saudís, Manchester City y Barcelona: tras perder la final con Liverpool, Luis Díaz analiza un posible cambio de club
El atacante extremo colombiano ha jugado 140 partidos con la camiseta de los ‘Reds’ ha marcado 37 goles y ha dado 16 asistencias. Su contrato se extiende hasta junio de 2027

Migrante se mostró sorprendido con la forma en la que algunas personas venden en Japón: “Sería imposible en Colombia”
Mientras recorre el país insular descubre los secretos de su cultura y cómo los japoneses se diferencian del resto del mundo

La Toxicosteña destapó su triste pasado y las dificultades que vivió antes del éxito ‘Macta llega’: “Mi mamá me echó”
La cantante de champeta nacida en Sincelejo recordó su dura infancia y contó cómo su hijo la encaminó al mundo de la música y las redes sociales: “Pasé varios días sin probar bocado”

Revelaron las fechas en que se venderán los tiquetes del nuevo concierto de Shakira en Medellín: la gira ‘Las mujeres ya no lloran’ tendrá otra presentación en la capital antioqueña
Los seguidores paisas de la cantante colombiana ahora tendrán dos conciertos de la artista en el estadio Atanasio Girardot y las boletas estarán a la venta en unos días
