
La Asociación Distrital de Educadores (ADE) ha convocado a un paro de profesores para el 28 y 29 de marzo, con el fin de manifestarse en contra de la secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, y la alcaldesa de la ciudad, Claudia López. Lo anterior, argumentando que la funcionaria no llegó a la mesa de negociaciones programada el 9 de marzo, e intentó unir el pliego de peticiones de los maestros con el de los demás sindicatos.

“Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”, es el mensaje con el que ADE Bogotá ha invitado a los educadores a unirse en la jornada de manifestaciones de los dos días. El martes 28 de marzo el encuentro será a las 9:00 a. m. en el Planetario Distrital, desde donde se movilizaran con rumbo a la Alcaldía de Bogotá.
La jornada del miércoles 29 de marzo, la concentración de maestros iniciará a las 9:00 a. m. desde el Super CADE de la carrera 30, con rumbo a la Secretaría de Educación de Bogotá. En el comunicado que fue publicado por el gremio de profesores, se suman nueve motivos con los cuales argumentan su salida a las calles.

¿Por qué protestarán los profesores en Bogotá?
Son nueve los puntos con los que los educadores justifican su salida a las calles, dentro de los cuales se resaltan los problemas del gremio con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (SED), frente a la implementación de la jornada única, la política educativa para la discapacidad y el manejo de los contratos. Además de denunciar presuntos casos de persecución laboral en contra de los líderes sindicales.
1. La SED agencia una política que aniquila el proyecto educativo institucional (PEI) en las instituciones educativas con implementaciones como el “Bachillerato Internacional”, que se plantea como una forma de acreditación en la educación básica y media, programa que pone en riesgo la autonomía institucional y privatiza de manera soterrada la educación, como es el caso de la Escuela Normal Superior María Montessori cuya modalidad única en la ciudad se pone en riesgo.
2. Impone la jornada única sin condiciones (infraestructura, dotación, alimentación escolar, entre otros) que desarrolla la modificación de la jornada, la sobrecarga laboral y condiciones adversas para los docentes, directivos y las comunidades educativas.
3. La SED imponiendo una política educativa para la discapacidad sin las condiciones en infraestructura, dotaciones, equipos interdisciplinarios y la capacitación del personal docente existente, de igual manera, ha desconocido el pago del incentivo por atención a esta población por parte de los docentes de apoyo.
4. La SED promueve una persecución laboral a líderes sindicales, docentes, directivos, docentes que ponen de presente su inconformismo por decisiones inconsultas al gobierno escolar en las Instituciones Educativas Distritales.
5. La SED no materializa una política en defensa de la educación pública fortaleciendo la matrícula en el distrito y por el contrario, pasada la situación de confinamiento, ha disminuido la matrícula en Bogotá a causa de no tener una política social que atienda las necesidades de nuestros territorios y comunidades, que a pesar de tener un acuerdo firmado sobre mantener abierta la matrícula durante todo el año, continúan niños, niñas y jóvenes fuera del sistema escolar.
6. El manejo de los contratos por parte de la SED en materia de plantas físicas, dotación, alimentación de los estudiantes (PAE), olimpiadas STEM y rutas escolares, entre otros, quienes de manera sistemática le incumplen a la educación pública.
7. Denunciamos la precaria y deficiente atención en materia de salud para el magisterio y sus familias, la creciente demanda de enfermedades laborales y situaciones de salud mental que continúa en aumento, debido a las condiciones laborales que se viven en las Instituciones Educativas Distritales.
8. El incumplimiento de los acuerdos firmados en 2020 en materia educativa, lo que ha generado vulneración de la estabilidad laboral de docentes, directivos, docentes de planta y docente provisionales, siendo entregados.
9. Denunciamos el cierre de cursos; adicionalmente, el cambio de perfiles, la eliminación de plazas docentes, modificación de la proyección de matrícula 2022 en las Instituciones Educativas Distritales, el cambio de las normas vigentes que vulneren el ejercicio de la profesión docente en el distrito.
Dentro de las peticiones iniciales de la Asociación Distrital de Educadores se resaltan las condiciones para negociar el pliego de peticiones de 2023, el cumplimiento de los acuerdos firmados en 2020 y una atención inmediata por parte de la Secretaría de Educación de Bogotá frente a los problemas que viven los educadores en las diferentes instituciones.
Más Noticias
Dos oficiales del Ejército tendrán que devolver sus medallas: las obtuvieron por ‘falsos positivos’

Hallaron fusiles que se habían perdido en un batallón de infantería en el Meta

Centro Democrático dividido: aún no se sabe qué candidato apoyarán para la gobernación de Cundinamarca

“Impedir” la convocatoria de jugadores a la Selección Colombia en instancias definitivas con sus clubes: la propuesta que ‘estalló’ las redes

Menores de edad fueron descubiertos con drogas y armas en “chiquiteca” al sur de Bogotá

Esta es la rara gallina de piel y huesos negros que se consume en Cundinamarca

Gustavo Petro tendría en veremos el nombramiento de Armando Benedetti como “superministro”: qué tiene que ver Laura Sarabia

Armando Benedetti en una nueva polémica por viajar sin permiso de la Cancillería

“Tan caro como para tenerlo guardado”: Andrea Tovar desempolvó su vestido de reina

Manuel Turizo y Aída Victoria Merlano sorprendieron con visita a la comuna 13 en Medellín

Estos son los jugadores más importantes de la selección de Italia, próximo rival de Colombia en el Mundial sub-20 de Argentina

Cuatro multinacionales mineras anunciaron que se van de Colombia

Colombia es el tercer país con la crisis humanitaria más desatendida del mundo: solo nos supera Burkina Faso y la República Democrática del Congo

Cuáles son las consultas electorales por las que se votará este domingo 4 de junio

Fabián Ríos reveló que Yuly Ferreira recibió mensajes de odio tras perder a su bebé: “Casi me pongo a llorar”

Imágenes de la emergencia por inundación en el deprimido de la Aguacatala en Medellín

Por qué Bogotá eligió a los chinos de Sinovac para crear una fábrica de vacunas en la capital

Estos son los proyectos de los que nadie habla y se convirtieron en Ley de la República

Koral Costa atacó a mujer que estaría detrás de su esposo Ómar Murillo: “Valórese”

Regiotram de Occidente: que pasará con el proyecto luego de que la Anla archivara la solicitud de licencia ambiental
