
En el Senado de la República, el jefe de la cartera de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, presentó un proyecto de ley con el que se busca que Colombia cumpla las sentencias expedidas por los tribunales internacionales y organizaciones multilaterales competentes en derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH).

Leyva Duran explicó que un gran número de las decisiones falladas por estas instancias internacionales no son consideradas. El objetivo de la ley es asegurar el cumplimiento y ejecución de las sentencias.
“Competentes de derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Muchas de las decisiones de los tribunales y órganos competentes del exterior no son tenidas en cuenta, un desconocimiento total a los derechos fundamentales, sobre todo el debido proceso”, afirmó Leyva.
El canciller espera que con la aprobación de la ley los organismos colombianos, tales como las cortes, tribunales, la Fiscalía, la Procuraduría y todas las autoridades locales, cumplan con las decisiones expedidas por las instancias internacionales, explicó.
“Todas las autoridades judiciales o administrativas, nacionales, departamentales o municipales competentes darán cumplimiento o ejecutarán las precitadas sentencias, dictámenes y decisiones en los plazos o términos previstos en esas providencias o en los plazos o términos consagrados legalmente y, en defecto de previsión legal al respecto, adoptarán todas las medidas necesarias para su más pronto y urgente cumplimiento”, expresa el proyecto.
Leyva Duran aseguró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se encuentra al tanto de la iniciativa, y ha expresado su satisfacción con la propuesta. El ministro aseguró que muchos colombianos que han sido declarados inocentes en instancias internacionales se verán beneficiados por la norma.
Otra de las intervinientes fue Gloria Flores, integrante de la comisión segunda del Congreso y presidenta del Parlamento Andino, que afirmó que es un paso positivo en la observancia de los derechos humanos en el país, al tiempo que responde a las demandas de las organizaciones sociales y comunidades durante los últimos años.
Finalmente, en el comunicado se fijó que el proyecto se encuentra en armonía con los principios constitucionales colombianos y con los propósitos fundamentales del Estado, frente a la protección de los ciudadanos y residentes en el país.

Por medio de las redes sociales, la académica Sandra Borda cuestionó el proyecto:
“Puedo estar equivocada y le pido a un abogado que sepa de esto y si es el caso me corrija, pero ¿todo esto no es ya obligatorio? ¿no era justamente esa la intención del bloque de constitucionalidad?”, expresó la docente.
Tras no asistir a debate de control político, Álvaro Leyva será citado a debate de moción de censura en la Cámara
La radicación del proyecto se da un día después de que la Cámara de Representantes confirmara, en la tarde del 21 de marzo, que citará al canciller a un debate de moción de censura. Esto luego de que el funcionario faltara, por novena vez, al debate de control político al que había sido citado en la Comisión Segunda.
La citación buscaba que Leyva respondiera por los cuestionados nombramientos de diplomáticos que no cumplen con los requisitos exigidos por la ley, para ocupar su actual cargo, o tienen investigaciones abiertas por delitos como violencia sexual y corrupción.
“Queremos que nos explique por qué los 31 cargos asignados en provisionalidad no se entregaron a funcionarios de carrera sino que terminaron en manos de personas que no tienen los requisitos” comentó en redes la citante, Erika Tatiana Sánchez, segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes.
El alto funcionario, de hecho, si estuvo en el Congreso a la hora en la que había sido citado (10:00 de la mañana), pero en medio de un debate de control político en el Senado, al que había sido citado a las 9:00 de la mañana para responder sobre el papel que adoptó el Ministerio de Relaciones Exteriores en la creación del Plan Nacional de Desarrollo; sin embargo, está termino extendiéndose hasta las 11:00.
Más Noticias
Accidente de avioneta de fumigación en Jamundí dejó al menos un muerto

Egan Bernal y Daniel Felipe Martínez fueron confirmados para la Critérium Dauphiné

Caso Laura Sarabia: Procuraduría abrió indagación preliminar contra la jefa de Gabinete de Gustavo Petro

Llegan las vacaciones recreativas gratuitas a Bogotá: entérese de todos los detalles

Luis Díaz regresó a Colombia: así le agradeció a los aficionados del Liverpool

Más de 60.000 procesos preventivos finalizados le ahorraron billones de pesos al Estado: Procuraduría

Campesinos de Caquetá claman ayuda por la violencia que los azota

Tasa de usura quedó en 44,64% para junio

Dueño de una empresa de bocadillos murió tras resbalarse desde un tercer piso

Piqué y Clara Chía pidieron que no pusieran la música de Shakira en una discoteca

Capturaron dos presuntos integrantes del Clan del Golfo que habrían asesinado a líderes sociales

Fitch “puso la lupa” sobre calificaciones de Grupo Argos tras negocio de Gilinski por Nutresa

El llamado de la Corte Constitucional a las Comisarías de Familia: atender casos con enfoque de género

Reforma a la salud: ministro Guillermo Jaramillo asegura que las EPS no desaparecerán

Ordenan desmontar valla publicitaria que trataba de “ratas” a exmandatarios del Huila

Fiscalía abrió investigación tras denuncias de Camila Zuluaga sobre seguimientos

La emotiva publicación de la FIFA tras el doblete de Tomás Ángel con la selección Colombia sub-20

Cómo abordar la desaparición de personas LGBT en el conflicto armado en Colombia

Hermano de exniñera de Laura Sarabia denunció atraco y persecución en su contra

Comisión Primera del Senado aprobó proyecto de ley que crea la Jurisdicción Agraria y Rural
