Paz Total: así estarán distribuidas las seis zonas creadas por el Gobierno nacional

De acuerdo con la información oficial, las mesas en las seis regiones estarán destinadas a negociar con todos los grupos armados, aunque se les dará prioridad a los que firmaron un acuerdo de cese al fuego

Compartir
Compartir articulo
El Gobierno continúa avanzando con las estrategias para la implementación de la paz total
El Gobierno continúa avanzando con las estrategias para la implementación de la paz total

El proyecto de Paz Total en Colombia se ha venido consolidando mediante las distintas iniciativas que se encuentra liderando el Gobierno. De acuerdo con el Ministerio del Interior, en seis regiones del país se crearon zonas de paz, que funcionarían como mesas para adelantar diálogos con los grupos armados ilegales que aún no ha manifestado voluntad de negociación para poder avanzar.

“La Paz Total como política de estado reafirma la importancia del fortalecimiento de la implementación del Acuerdo de Paz, brinda una serie de instrumentos que nos permitirán avanzar hacia una paz estable y duradera, garantías de no repetición, seguridad para todos y para el goce efectivo de los derechos a la verdad, justicia y reparación integral”, dijo, en el mes de diciembre, Yeisson Cajamarca, Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política Pública de Víctimas del Ministerio del Interior, Yeisson Cajamarca.

De acuerdo con la cartera del Interior, se determinó que estos espacios serán en las siguientes regiones: Costa Caribe, Centro Oriente, Llanos Orientales, Centro Sur, Pacífico y Eje Cafetero. Además, que los gobernadores serán fundamentales en este proceso, pues, son los que avanzarán con la construcción de los espacios.

De acuerdo con lo anterior, los gobernadores que tendrán que apoyar la iniciativa son: por la costa Caribe, Carlos Caicedo, Gobernador del Magdalena; del Centro Oriente, Mauricio Aguilar, Gobernador de Santander; de los Llanos Orientales Indira Luz Barrios, Gobernadora de Arauca; de Centro Sur, Arnulfo Gasca, Gobernador de Caquetá; del Pacífico John Alexander, de Nariño y, del Eje Cafetero, Aníbal Gaviria, Gobernador de Antioquia. Adicional se concluyó que en representación de todos los departamentos del país, Nicolás García, Gobernador de Cundinamarca.

En la información suministrada por Caracol Radio, este proceso será, además, acompañado con oficinas del Alto comisionado para la Paz, en total se abrirían 16 espacios de estos. También, se manifestó que los grupos que serán prioridad en estas mesas es con los que ya se llegó a un acuerdo de cese al fuego bilateral como: la Segunda Marquetalia, El Estado Mayor Central, Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las Autodefensas de la Sierra Nevada; y posteriormente se dará espacio a otros.

Es importante mencionar que pese a que hace casi un mes se firmaron los decretos de cese al fuego con los grupos armados anteriormente mencionados, el presidente de la República, Gustavo Petro, propuso hacerle modificación cambiando el término a cese de hostilidades.

La propuesta la hizo el mandatario en medio de la Asamblea de la Federación Nacional de Departamentos, donde explicó que considera que en un contexto como el colombiano hablar de cese al fuego no es correcto debido a que no es un enfrentamiento entre ejércitos y que los grupos armados no tienen como fin acabar con las fuerzas armadas.

“¿Por qué digo que el cese al fuego es un mal término? Porque el cese al fuego es un término que surge de la guerra entre ejércitos, sean estatales o irregulares, como lo podrían hacer los rusos y los ucranianos”, explicó Petro.

Y agregó: “Cuando estamos ante organizaciones cuyo interés no es la destrucción de otro ejército, sino que su interés es sacar la mayor cantidad de cocaína, ¿cómo se aplica un cese al fuego a eso, a una actividad narcotraficante?”.

En términos académicos, el cambio traería implicaciones significativas, ya que el cese bilateral y el cese de hostilidades tienen connotaciones diferentes. Por un lado, para hablar del cese al fuego, es importante remitirse a la Segunda Guerra Mundial, donde se habló por primera vez de esta acción, de acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, es entendido como la suspensión de las hostilidades entre los actores armados, en el caso colombiano, que entre los grupos armados y el Ejército no se den los enfrentamientos armados. Incluso, en esta misma línea, el Comité mencionó que la consecuencia inmediata de la aplicación de las treguas o los armisticios.

En el caso de cese de hostilidades, la implicación es mayor y se podría hablar de los compromisos integrales que acogen las partes para desescalar el conflicto. Es decir, en el caso colombiano, como ocurrió en el Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno de Juan Manuel Santos y los exmiembros de las extintas Farc, se busca que en el caso de los actores armados comiencen a desescalar sus acciones en contra de todos los actores que convergen en el conflicto, Ejército, sociedad civil, políticos y demás, en este sentido, por ejemplo, que dejen de lado, acciones como extorsiones, secuestros, asesinatos, masacres y demás.