
¿Qué habría pasado si el Imperio Romano no hubiera existido? Esta provocadora pregunta, que recientemente resurgió como tendencia viral en redes sociales, invita a imaginar un mundo profundamente distinto al que conocemos.
Desde la arquitectura hasta la lengua, pasando por la religión, la geopolítica y la organización del territorio, la huella de Roma es tan profunda que su ausencia habría significado la desaparición del modelo cultural occidental tal como lo entendemos.
Unificación cultural y geopolítica
Tras la derrota de Cartago en las Guerras Púnicas (siglos III y II a.C.), Roma se transformó en una potencia sin precedentes, extendiendo su control sobre buena parte del Mediterráneo y Europa septentrional.
Su dominio no se limitó a la explotación de territorios: impuso un sistema cultural, jurídico y urbanístico uniforme que perduró incluso después de la caída del Imperio.

El historiador Antonio Montesanti sostiene que, sin la hegemonía romana, Europa habría quedado bajo la influencia de otras culturas menos integradoras, como la cartaginesa, la etrusca, la germánica o incluso la mongola.
La consecuencia: un continente fragmentado, sin una identidad cultural común, y probablemente con un eje geopolítico desplazado hacia Oriente, con China en el centro de la escena global.
Lenguas y ciudades que nunca existieron
Sin la expansión del latín, nunca habrían surgido lenguas romances como el italiano, el francés, el español, el portugués o el rumano. En su lugar, una multitud de dialectos locales se habría perpetuado, enraizados en pequeñas comunidades independientes.
Ciudades como Londres (Londinium), Milán, Torino o Bologna tampoco se habrían desarrollado bajo el modelo urbano romano, con sus foros, acueductos y redes viarias integradas.
El sur de Italia, en ausencia del poder centralizador romano, habría permanecido bajo la forma de polis autónomas como Tarento o Crotone. La unidad de la península, y más aún de Europa, habría sido una ilusión remota.
Un continente sin unión Europea
La idea misma de una Europa integrada —representada hoy por la Unión Europea— se vuelve inconcebible sin el precedente romano.
La red de caminos que conectaba tres continentes (Europa, Asia y África) fomentó un grado de intercambio cultural y económico sin parangón. Sin ella, el norte de Europa habría permanecido como un mosaico de tribus celtas y germánicas, enfrentadas entre sí y organizadas en pequeños reinos.
En el Mediterráneo, la herencia griega podría haberse mantenido en forma de microestados, dominados por grandes potencias como Egipto o el Imperio seléucida. La falta de cohesión habría limitado cualquier impulso imperial o integrador en el continente.

La colonización del “Nuevo Mundo” habría seguido un curso completamente distinto. Naciones como España, Portugal, Francia o Inglaterra —herederas del legado romano— no habrían desarrollado el mismo impulso imperial.
En ese contexto, el encuentro con América podría haber ocurrido mucho más tarde, o bajo el liderazgo de civilizaciones no europeas, como las árabes o africanas.
Sin el impulso cultural y político romano, los viajes de Cristóbal Colón, los conquistadores y los peregrinos protestantes probablemente no habrían tenido lugar. Incluso la existencia de los Estados Unidos, surgidos del pensamiento ilustrado europeo, se pone en duda.
En el plano religioso, la historia del cristianismo habría sido muy diferente. El símbolo mismo de la cruz —instrumento de ejecución romano— no habría existido como tal.
Pablo de Tarso, figura clave en la difusión del Evangelio, se valió de las vías romanas y de la estructura imperial para propagar el cristianismo. Sin esa infraestructura, la nueva religión habría permanecido como una secta marginal, confinada a Palestina.
Democracia, arquitectura y símbolos de poder
Aunque la democracia moderna se inspira en Atenas, muchas de sus instituciones —como el Senado— provienen de Roma.

La idea de un gobierno representativo y equilibrado entre poderes tiene raíces profundamente romanas. También los símbolos de legitimidad política: el término “zar” en Rusia y “kaiser” en Alemania derivan de “César”. Incluso las águilas imperiales, emblemas de poder, remiten a las legiones romanas.
La arquitectura tampoco escaparía a esta pérdida. El uso del “opus caementicium” —cemento hidráulico romano— permitió construcciones revolucionarias: termas, anfiteatros, acueductos.
Sin estas innovaciones, no habrían existido el Pantheon, la cúpula de Brunelleschi ni la Basílica de San Pedro. Y, con ello, tampoco el concepto de monumentalidad que define hoy las capitales occidentales.
Desde su fundación en el 753 a.C. hasta la caída de Constantinopla en 1453, Roma trazó los contornos de una civilización que, sin su existencia, sería irreconocible.

El modelo romano no solo perdura en lenguas, instituciones y ciudades: es la base invisible sobre la que aún se sostiene el mundo contemporáneo.
Como concluye Montesanti, “no hace falta pensar en el Imperio Romano cada día. De hecho, todavía vivimos en él”.
Últimas Noticias
París prepara el juicio contra los “abuelos ladrones” por el robo de valiosas joyas a Kim Kardashian
La influencer viajará a la capital francesa para declarar contra los acusados por el asalto que sufrió a punta de pistola durante la semana de la moda en 2016
Paraguay amplió la designación de Hezbollah y Hamas como organizaciones terroristas
El Gobierno incluyó a todos los componentes políticos, sociales y armados de ambas organizaciones en su lista de terrorismo y sumó al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica

Crimea y el precio de la paz: la encrucijada de las negociaciones entre Rusia y Ucrania
Las propuestas de alto el fuego podrían cimentar una división territorial que muchos consideran inaceptable desde el derecho internacional

El primer ministro de Canadá repudió la guerra comercial de Estados Unidos contra su país: “Quieren rompernos para ser nuestros amos”
En un acto de campaña, Mark Carney subrayó la importancia de las elecciones federales del próximo lunes para enfrentar a las políticas de Donald Trump

Decapitaciones y ejecuciones en Haití: pandillas mataron a ocho personas en la capital
Videos difundidos en redes muestran a hombres mutilando cuerpos en barrios pacíficos que resisten al control criminal
