
Decía Churchill que “en época de guerra, la verdad es tan preciosa que debería ser protegida de la mentira por un guardián”. En nuestras sociedades democráticas, el periodismo de guerra tiene una función esencial de testimonio y vigilancia. Por eso es tan importante el rigor ético del periodista y su compromiso con los hechos.
La cobertura de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania el pasado 24 de febrero nos muestra la oposición entre el periodismo libre y comprometido y la información dirigida y distorsionada que presenta Rusia, lo que llamamos desinformación.
Desde la perspectiva profesional, las redacciones de los medios occidentales han incorporado nuevos recursos para mejorar su cobertura informativa. Las imágenes por satélite y la verificación de datos son dos de estas herramientas especialmente valiosas.
Nuevos recursos informativos
En marzo de 2021, la compañía Maxar Technologies, especializada en infraestructuras espaciales e inteligencia, proporcionó imágenes al gobierno de EEUU del incremento de la presencia militar rusa en las fronteras de Ucrania. Esas imágenes se fueron publicando y actualizando en medios internacionales. Se trataba de nuevos recursos informativos fiables, cuya verificación exigía poco esfuerzo.
De esta forma, se ha ido generalizando el uso de imágenes satelitales como fuente de información para los medios. Algunos profesionales ya llevaban varios años usando este tipo de técnicas, llamadas Inteligencia de Fuentes Abiertas. Y son muy útiles en conflictos y en temas como el cambio climático.
Cuando se inician la invasión y los ataques contra las ciudades ucranianas, el uso de Twitter, TikTok, Instagram y otras redes se generaliza por parte de todos los medios de comunicación, particularmente los audiovisuales. De esta forma, hemos conocido testimonios de ciudadanos cuyas vidas perdían su cotidianeidad de forma precipitada. Ellos mismos comentaban para los medios el avance del ejército ruso en Kharkiv, el ataque a la central nuclear de Zaporiyia, la vida suspendida en el metro de Kiev o el drama de los refugiados.
Junto a estos recursos, propios del periodismo ciudadano, todos los medios occidentales han puesto en marcha un despliegue humano y un esfuerzo informativo extraordinarios. Enviados especiales a los principales puntos calientes del conflicto y los países vecinos, análisis, artículos de opinión, mapas, infografías, recursos multimedia, extraordinarios reportajes fotográficos y mucho trabajo de verificación de datos.
En España, la mayor parte de los medios públicos y privados ha creado servicios de verificación de hechos para evitar la difusión de noticias falsas y desinformación, tan peligrosas en contextos bélicos.
En cuanto a las garantías para los periodistas, la situación parece estar variando a medida que el conflicto se recrudece. Los primeros días de la guerra los periodistas fueron respetados por el ejército ruso; pero, a medida que el conflicto ha ido escalando, la situación ha empeorado dramáticamente. El 4 de marzo el coche en el que viajaba un equipo de la cadena británica Sky News fue atacado por francotiradores rusos. Los chalecos antibalas salvaron sus vidas. Este ataque sienta un precedente peligroso para el trabajo profesional y la libertad de prensa.
La guerra en los medios rusos
En Rusia, la mayor parte de los medios están controlados directa o indirectamente por el Estado o por grupos afines al Presidente Putin. Los pocos medios independientes que se mantienen encuentran muchas limitaciones a su trabajo y muchos de ellos son calificados como “agentes extranjeros”.
Hoy, palabras como “guerra”, “ejército ucraniano” o “invasión” no pueden ser usadas por los medios bajo amenaza de bloqueo de la web y multa económica. Los medios audiovisuales no emiten imágenes de Ucrania, como no han mostrado imágenes de los hospitales rusos durante la pandemia. Son realidades ajenas a los ciudadanos rusos. La invasión se ha presentado como una “operación militar para desnazificar” una parte de Ucrania y proteger a la población rusoparlante del “genocidio”. Sin embargo, numerosos periodistas rusos se han manifestado contrarios a la guerra; han promovido manifiestos de condena y han denunciado la degradación cultural, económica y social que el conflicto significará la Rusia.
La desinformación es una técnica antigua, utilizada de forma sistemática en los conflictos armados. Rusia ha desarrollado una gran cibercapacidad para generar bulos y desinformación en el exterior con la conocida como “Agencia de Investigación de Internet” y los medios RT y Sputnik, entre otros. Los medios generan el contenido y los trolls actúan en redes sociales, generando muchas narrativas confusas, creando dudas y confundiendo hechos y opiniones. El objetivo fundamental de estas operaciones es construir y difundir argumentos favorables al gobierno ruso y a su política exterior.
Para evitar la desinformación y los contenidos tóxicos que están generando RT y Sputnik sobre la guerra en Ucrania, la Unión Europea ha decidido suspender su actividad en los países comunitarios.
La respuesta rusa no se ha hecho esperar. Primero, prohíbe el acceso a Twitter y Facebook y, a continuación, el parlamento ruso aprueba una ley que prevé penas de 15 años por difundir información considerada falsa por el gobierno. Ante el riesgo que entraña esta medida, la mayoría de los grandes medios occidentales –BBC, Bloomberg, RAI, TVE, Agencia EFE, CNN, ARD, entre otros– han decidido abandonar Moscú, iniciando un apagón informativo del país.
La creación de un relato propio e interesado de la guerra por parte de las autoridades rusas parece estar creando otro campo de batalla en el que la verdad es la primera víctima de la guerra, como afirmó en 1917 el senador estadounidense H. Johnson. La libertad de información es un bien frágil que debemos proteger en todos los escenarios, especialmente si se pretende utilizar como arma de guerra.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation por María José Pérez del Pozo, Profesora de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Netanyahu ratificó que el Ejército israelí mantendrá su ofensiva en Gaza hasta lograr la destrucción de Hamas
“No vamos a ceder, ni por un momento, y esto es posible gracias a la presión militar de nuestros heroicos soldados”, afirmó el premier de Israel

Alemania exigió explicaciones al régimen de China por el ataque con láser contra uno de sus aviones en el mar Rojo
El Gobierno alemán acusó al Ejército chino de haber puesto en peligro a su personal militar. “Estoy más que irritado por el incidente”, afirmó el ministro de Exteriores, Johannes Wadephul

La economía china registró su peor dato de deflación industrial en casi dos años y expone la fragilidad del modelo de Xi Jinping
En un nuevo indicio de deterioro económico que agrava los desafíos para el régimen de Beijing, el índice de precios al productor cayó 3,6 % interanual en junio, superando la contracción de 3,3 % registrada en mayo

Con fuego real y un despliegue récord, Taiwán inició sus ejercicios militares Han Kuang 2025 ante el acoso de China
Las maniobras, que se extenderán durante diez días con la participación de unos 22.000 reservistas, buscan evaluar la capacidad de respuesta de la isla ante un eventual intento de invasión

El Tribunal Europeo de DDHH decidirá sobre las denuncias contra Rusia por su invasión a Ucrania y el derribo del vuelo MH17
La Corte con sede en Estrasburgo anunciará su fallo este miércoles en cuatro casos presentados por Kiev y Países Bajos, en la primera resolución internacional sobre la implicación de Moscú en el conflicto armado
