
La pandemia de coronavirus ha llevado a la economía mundial a una recesión, y serán necesarios fondos masivos para ayudar a las naciones en desarrollo, dijo el viernes Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Está claro que hemos entrado en una recesión”, señaló la titular del FMI en una conferencia de prensa virtual. La economista búlgara afirmó que el derrumbe de la actividad económica será igual o peor que en 2009, después de la crisis financiera mundial.
Los mercados emergentes, que han sufrido un éxodo de capitales de más de 83.000 millones de dólares en las últimas semanas, pueden cubrir gran parte de eso, pero Georgieva aclaró que no les alcanzará con sus propios recursos, ya que muchos ya tienen una elevada carga de deuda. Más de 80 países, en su mayoría de bajos ingresos, ya han solicitado una ayuda de emergencia al FMI.

“Nuestra estimación actual para las necesidades financieras generales de los mercados emergentes es de 2,5 billones de dólares”, dijo Georgieva, advirtiendo que ese es el “extremo inferior” de sus proyecciones. “Sabemos que sus propias reservas y recursos internos no serán suficientes”, aclaró, y añadió que el Fondo se propone reforzar su respuesta “para hacer más, hacerlo mejor y hacerlo más rápido que nunca”.
La jefa del FMI habló con periodistas tras una reunión virtual con el comité directivo de la entidad crediticia con sede en Washington. Durante el encuentro, dio la bienvenida al paquete económico de 2,2 billones de dólares aprobado por el Senado de los EE.UU., diciendo que “es absolutamente necesario para amortiguar a la mayor economía del mundo contra una caída abrupta de las actividades económicas”.
Georgieva había pedido el jueves a los países del G20 elevar sus aportes con el fin de duplicar la capacidad de financiamiento de emergencia del organismo. “Debemos actuar acorde a la magnitud del desafío. Para nosotros en el FMI significa trabajar con ustedes para fortalecer aún más nuestra respuesta a la crisis”, dijo.
“Para esto, solicitamos su apoyo para duplicar nuestra capacidad de financiamiento de emergencia, para aumentar la liquidez global (...), para apoyar la acción de los acreedores (...) para aliviar la carga de la deuda de nuestro miembros más pobres en tiempos de recesión”, agregó.

El FMI tiene actualmente un fondo de emergencia de 50.000 millones de dólares. Georgieva destacó que incrementar la liquidez global fue un recurso efectivo durante la crisis global de 2009.
“Pasaremos por esta crisis juntos. Juntos, prepararemos el terreno para una recuperación más rápida y más fuerte”, afirmó.
La titular del Fondo insistió por último en que el grado de contracción del PIB mundial este año y el ritmo de recuperación dependen directamente de la velocidad en el control de la pandemia, “y de la fuerza y coordinación” de las “medidas de política monetaria y fiscal” que se implementen.
Esta semana, el FMI dijo que estaba “listo para desplegar toda su capacidad financiera, es decir, un billón de dólares”.
Con información de AFP
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Estados Unidos movilizará otro portaaviones para reforzar su presencia militar cerca de Medio Oriente
El buque zarpará desde Virginia el 24 de junio hacia Europa, en medio del aumento de tensiones por los ataques entre Israel e Irán

Al menos 70 personas murieron y decenas más resultaron heridas por disparos del Ejército israelí en la Franja de Gaza
Este tipo de situaciones, cada vez más frecuentes en el enclave, suele darse mientras los civiles intentan conseguir ayuda humanitaria, en medio de la aguda crisis

Putin aseguró que Rusia podría intentar tomar la ciudad ucraniana de Sumi
Esa región no está dentro de las zonas invadidas por Moscú, aunque fuerzas rusas han avanzado recientemente en ese territorio por primera vez en tres años

Guillermo Laferriere advirtió sobre la asimetría militar en el conflicto entre Israel e Irán
“Las Fuerzas Armadas iraníes son tan obsoletas como las de Corea del Norte”, consideró el especialista en asuntos de Defensa

El testimonio de un soldado ucraniano expone el drama oculto de los prisioneros de guerra
El relato detallado de Oleksiy sobre su cautiverio en manos rusas revela una estrategia sistemática de abuso, aislamiento y amenazas, en medio de denuncias internacionales crecientes por las condiciones de los prisioneros de guerra ucranianos
