Los mapas que explican los cambios propuestos en el “Acuerdo del Siglo”, el plan de paz de Donald Trump para Israel y Palestina

El proyecto presentado esta semana delinea un plan de inversión en territorios palestinos, establece un intercambio de tierras y consolida a una Jerusalén unificada como capital israelí, entre otros puntos

Guardar
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la conferencia de prensa en la que presentó junto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su proyecto de Plan de Paz para Medio Oriente (REUTERS/Joshua Roberts)

Casi tres años después de su primer adelanto, el presidente estadounidense Donald Trump presentó finalmente esta semana su proyecto de Plan de Paz, el “acuerdo del siglo” en sus palabras, para solucionar el conflicto entre israelíes y palestinos, uno de los más largos y significativos en Medio Oriente.

En una conferencia conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Trump afirmó que su país estaba tomando “un gran paso” hacia la paz y afirmó que los palestinos “merecen una vida mucho mejor”. Además, el mandatario advirtió que esta podría ser “la última oportunidad” para los palestinos, y que se había comunicado con su líder, Mahmoud Abbas, para compartir el proyecto.

En la propuesta presentada el martes, figura la creación de un estado Palestino independiente, cuya capital esté ubicada en las afueras de Jerusalén Este. Además, se congelará 4 años el desarrollo israelí en una zona que estaría prevista para el Estado palestino. Hay además una cesión de nuevos territorios para ese estado palestino, en contraparte con la anexión de otras tierras por parte de Israel.

El primer mapa muestra las
El primer mapa muestra las fronteras de facto establecidas tras la guerra de 1949, reconocidas por gran parte de la comunidad internacional, y el segundo muestra el proyecto para el nuevo estado palestino, que contempla en gran medida los cambios generados por la guerra de 1967

Casi de inmediato la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que Abbas dirige, aseguró que el plan “no pasará”, luego de una reunión de las facciones palestinas, entre ellas los miembros del grupo terrorista Hamas, que controlan la Franja de Gaza, para decidir la posición a adoptar tras la presentación del proyecto. Además, prometió “resistir el acuerdo en todas sus formas”.

Durante su comparecencia en Ramalá, asiento del gobierno de la ANP, indicó que “ningún palestino puede aceptar un Estado palestino sin Jerusalén” y aseguró que ya había pedido a la Liga Árabe que convoque una reunión de urgencia el sábado para abordar el Plan de Paz para Medio Oriente de Trump.

Mientras que el primer ministro palestino, Mohamed Shtayé, hizo el lunes un llamamiento a la comunidad internacional para que rechace el plan, argumentando que beneficia a Israel a costa de los derechos del pueblo palestino, antes de recalcar que no constituye una base sobre la cual trabajar para resolver el conflicto.

Los puntos centrales del controvertido proyecto

El nuevo plan de paz plantea un plazo corto para la creación de un Estado de Palestina, aunque establece el requisito de que esté desmilitarizado para no constituir una amenaza para Israel.

El detalle de los nuevos
El detalle de los nuevos territorios que serían entregados a Palestina, y aquellos de la Cisjordania que serían incorporados por Israel

La propuesta contempla también una inversión de USD 50.000 millones por parte de la comunidad internacional a lo largo de 10 años para desarrollar la economía palestina, con la expectativa de duplicar su PBI en una década.

Además, dos fracciones de territorios (mayormente despobladas y en una zona desértica del sur) serían cedidas al nuevo estado palestino para la creación de una zona industrial y otra agrícola y residencial, se prevé la construcción de un túnel para conectar a Gaza con los territorios de Cisjordania controlados por los palestinos y que la nueva capital palestina esté en Abu Dis, en las afueras de Jerusalén.

Por otro lado, el plan contempla la anexión por parte de Israel de los territorios de la Cisjordania en la frontera con Jordania y otra franja en el oeste, la formalización de los asentamientos establecidos en Cisjordania y el establecimiento de una Jerusalén unificada como su capital.

El asesor y yerno de
El asesor y yerno de Trump, Jared Kushner, considerado uno de los arquitectos del Plan de Paz (REUTERS/Brendan McDermid)

Este último punto es quizás el más conflictivo porque el Plan de Paz reconocería y legitimaría la captura de territorios realizada por Israel en 1967 y durante la Guerra de los Seis Días, un objetivo que Israel persigue desde aquel año y que ha sido el grito de batalla y límite de los palestinos.

Desde 1967 Israel ha controlado de hecho estos territorios y en 1980 anexó Jerusalén Este, pero la comunidad internacional no reconoce hasta la fecha su soberanía (Resoluciones 242° y 478° del Consejo de Seguridad de la ONU) y contempla en cambio las fronteras de la llamada “Línea verde”, establecida tras el armisticio de 1949 entre Israel y sus vecinos Egipto, Siria, Jordania y Líbano.

Estas fronteras “pre-1967” demarcan, a su vez, un territorio palestino más reducido que aquel establecido en el primer Plan de las Naciones Unidas para la Partición de Palestina de 1947, que no prosperó.

Jerusalén, eje del conflicto (Shutterstock)
Jerusalén, eje del conflicto (Shutterstock)

Las fronteras de 1949, alcanzadas tras la primera guerra árabe-israelí o guerra de independencia israelí, demarcaban un territorio palestino compuesto por la Cirsjordania completa y la Franja de Gaza, y una Jerusalén dividida entre oeste (israel) y este (palestina), aunque en la práctica las tierras nominalmente palestinas estaban controladas por Jordania y Egipto hasta la ocupación israelí post 1967.

Durante los llamados “Acuerdos de Oslo” de 1993 y 1995, el último gran plan de paz ensayado en la región, se avanzó en la conformación de la ANP, aunque no así del estado palestino, y en la cesión del control de la seguridad a los mismos palestinos en ciertos sectores, conocidos como Áreas A y poblados casi exclusivamente por palestinos.

En las Áreas B se estableció control civil palestino y militar israelí, en las Áreas C el control total israelí. Este esquema persiste hasta la actualidad, y en gran parte los territorios contemplados para ser incorporados por parte de Israel en el nuevo Plan de Paz de Trump corresponden a prácticamente toda el Área C y parte de la B.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Últimas Noticias

El jefe del Estado Mayor de Irán, Mohammad Bagheri, fue abatido en el ataque israelí

Era una de las principales autoridades militares y ocupaba el más alto cargo en la jerarquía del ejército regular del país

El jefe del Estado Mayor

Israel denunció que el régimen de Irán avanza en su plan secreto para el desarrollo de una bomba nuclear

Las Fuerzas de Defensa advirtieron que Teherán se acerca al “punto de no retorno” en su programa atómico, tras décadas de desarrollo clandestino y recientes progresos en la operación de instalaciones subterráneas fortificadas

Israel denunció que el régimen

Netanyahu celebró el éxito de la ofensiva sobre Irán y prometió más ataques contra su infraestructura nuclear

El premier israelí informó que la operación se centró en los principales mandos del régimen, en científicos vinculados al programa de armas atómicas y en infraestructuras estratégicas. Pidió a la población mantenerse atenta a las instrucciones del Ejército ante una eventual respuesta de Teherán

Netanyahu celebró el éxito de

El jefe del régimen de Irán, Ali Khamenei, amenazó a Israel con enfrentar un “destino amargo y doloroso” tras la ofensiva aérea

Advirtió que Tel Aviv sufrirá “consecuencias severas” tras los ataques lanzados por la Fuerza Aérea sobre Teherán y otras instalaciones estratégicas, incluyendo centros nucleares

El jefe del régimen de

Zelensky buscará reunirse con Trump en la cumbre del G7 para asegurar compromiso militar de Estados Unidos

El presidente ucraniano admitió que Kiev no puede reemplazar sistemas de armamento estadounidenses si cesan las entregas. Alemania prometió más ayuda económica

Zelensky buscará reunirse con Trump
MÁS NOTICIAS