
Casi 31 días transcurrieron entre el ir y venir dentro de los juzgados del sistema de justicia penal acusatorio, para que se resolviera que Juan Carlos Moreno Ochoa, el “Larry”, fuera condenado a 50 años de prisión por su participación en el asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea en 2017.
La última etapa del proceso, en el que se pretendía sentenciar a el “Larry” fue un maratónico desahogo de pruebas a cargo de 50 testigos ofrecidos por la Fiscalía General de la República, la asesoría jurídica a cargo de la organización Propuesta Cívica y seis testigos ofrecidos por la defensa del sentenciado.
Este sábado poco antes del medio día se dio a conocer la decisión del juez federal, Nelsson Pedraza Sotelo: “no había lugar a dudas que Juan Carlos Moreno Ochoa ordenó y preparó el homicidio de la reportera”.
Entre los datos que presentaron en el juicio se comprobó que Miroslava fue víctima de homicidio como consecuencia de sus investigaciones periodísticas, y que el autor intelectual del crimen fue un líder del narcotráfico con nexos políticos.
Además, los investigadores del caso expusieron cómo opera la narco política en la Sierra de Chihuahua y el posible involucramiento de funcionarios del gobierno actual en el crimen.

El caso Miroslava Breach aún no está cerrado, pues todavía falta que se ejecute la orden de aprehensión contra Jaciel “N”, otro de los autores materiales, así como la investigación contra los autores intelectuales y el esclarecimiento del posible vinculo de políticos chihuahuenses en el crimen.
Breach era una profesional respetada por su ejemplar trabajo de investigación, realizado en medio de un gran peligro. Trabajaba para los periódicos La Jornada y El Norte de Ciudad Juárez, escribiendo sobre crimen organizado y la corrupción de las autoridades locales en su natal Chihuahua, considerado uno de los estados más violentos del país.
En los últimos meses de su vida, la periodista había centrado su trabajo en los narcopolíticos —miembros del crimen organizado que se infiltran en el ámbito político para consolidar su control—. Se dedicó a investigar especialmente a Los Salazar, una organización que opera en alianza con el Cártel de Sinaloa.

Antes del asesinato de la periodista el 23 de marzo de 2017, un auto Malibú gris merodeó por la calle José María Mata de la colonia Granjas en Chihuahua. Las cámaras de seguridad instaladas en la calle lo captaron seis veces entre los días 21 y 22 de marzo de 2017 cuando pasaba frente a la casa de dos pisos marcada para el crimen: era la del número 1609, con rejas cafés y un pequeño jardín en el porche. Era la casa donde fue sorprendida y acribillada a bordo de su automóvil, mientras esperaba a que saliera su hijo para llevarlo a la escuela, Miroslava Breach.
La veterana corresponsal del diario nacional La Jornada, y autora de las afiladas columnas políticas de El Norte de Ciudad Juárez, se había acostumbrado a vivir bajo acoso por lo que publicaba. Nadie ha podido establecer cuántos mensajes intimidatorios recibió hasta el día de su asesinato.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
