Juan Manuel Santos calificó el conflicto de Ucrania con Rusia como un fracaso de la ONU y aseguró que esa entidad debe reformarse

Santos resaltó la gran importancia de mantener en la agenda internacional el tema del conflicto ucraniano, según él, para ‘concientizar a otras regiones del mundo, como América Latina’

Compartir
Compartir articulo
Juan Manuel Santos y Ban Ki-Moon junto a Volodimir Zelenskyy. Fuente: Instagram
Juan Manuel Santos y Ban Ki-Moon junto a Volodimir Zelenskyy. Fuente: Instagram

El pasado mes de febrero, el mundo se enteraba del inicio de un conflicto armado en Europa luego de que el presidente ruso, Vladimir Putin, decidiera invadir a Ucrania. Casi seis meses después de los primeros bombardeos, el conflicto se mantiene en pie y sin una solución cercana. Juan Manuel Santos, expresidente colombiano, habló del papel que tienen entidades internacionales como la ONU (Organización de Naciones Unidas) y de cómo esta, precisamente, ha fracasado en sus actividades para frenar la disputa. De acuerdo con el exmandatario, la ONU debería estar próxima a reformar su funcionamiento, teniendo en cuenta su nula injerencia en este tema.

En una entrevista con el noticiero del Canal Caracol, el exjefe de Estado, recordado por haberse convertido en el ganador de un premio Nobel de Paz por el acuerdo al que llegó con la desaparecida guerrilla de las FARC para el cese del fuego y la violencia en el país, argumentó que el sistema que actualmente rige dentro de la ONU está fallando, y que se necesita de nuevos planteamientos que le den a esa entidad el poder que debería. “Es un fracaso de Naciones Unidas, está demostrando que es necesario que Naciones Unidas se reforme, porque lo que estamos viendo es un país con poder de veto bloqueando cualquier solución donde la ONU puede intervenir”, puntualizó.

Es de recordar que Santos regresó al país en días pasados luego de reunirse, en Ucrania, con el presidente de esa nación Volodímir Zelenski. Allí, además de compartir espacio con el jefe de Estado, estuvo al lado del exsecretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Allí, según destacó, dialogó respecto a la importancia de mantener en la agenda internacional el tema del conflicto ucraniano, según él, para ‘concientizar a otras regiones del mundo, como América Latina’.

Juan Manuel Santos y Ban Ki-moon visitaron al presidente de Ucrania Volodymr Zelenskyy.
Foto: The Elders
Juan Manuel Santos y Ban Ki-moon visitaron al presidente de Ucrania Volodymr Zelenskyy. Foto: The Elders

Luego de la reunión, Juan Manuel Santos manifestó que es de vital importancia que se otorgue el acceso a ayuda humanitaria a los cerca de 16 millones de ciudadanos ucranianos que hoy se encuentran bajo el yugo de la violencia. Comentó que es importante que no se ignore la existencia de las víctimas y de las ‘terribles agresiones’ que hoy padecen. “Ucrania también necesita un apoyo financiero sostenido para ayudar a su reconstrucción y recuperación”, reportó.

En medio de esta coyuntura, y de acuerdo con lo informado por portales internacionales, en lo que va del conflicto, casi 9.000 soldados ucranianos han perdido la vida. Así lo confirmó el comandante en jefe de las fuerzas armadas ucranias, Valeri Zaluzhni. Fue recientemente que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, advirtió que Moscú “puede intentar hacer algo particularmente desagradable, particularmente cruel” en medio del contexto de la celebración del Día de la Independencia de Ucrania, esta semana.

“Uno de los objetivos clave del enemigo es humillarnos (...) sembrar abatimiento, miedo y conflicto (...) Todos debemos ser lo suficientemente fuertes para resistir cualquier provocación enemiga”, añadió.

Dentro de las noticias que ha dejado el conflicto en últimos días, se conoció acerca de la muerte violenta de la hija del teórico político ruso de extrema derecha, Alexander Dugin. La mujer, identificada como Darya Dugina, perdió la vida luego de ser víctima de un carro bomba ubicado a las afueras de Moscú. Esto causó revuelo luego de que se detallara que Dugin es un aliado de Vladimir Putin, incluso, que él había influenciado las líneas de pensamiento del actual mandatario de Rusia. Se le conoce, popularmente, como ‘el cerebro de Putin’.

La detonación que terminó con la vida de Dugina se dio cuando ella regresaba de un encuentro cultural al que había ido, justamente, con su padre. De regreso, ambos se separaron, y terminaron en diferentes autos, por lo que Alexander no cayó en el ataque. “Daria conducía otro coche, pero tomó el suyo (de su padre), mientras que Alexander fue por otro camino. Él volvió, estuvo en el lugar de la tragedia. Por lo que entiendo, Alexander o probablemente ellos juntos eran el objetivo”, declaró a la prensa Tass Andrey Krasnov, amigo de Dugina y líder del movimiento social Russky Gorizont (Russian Horizon).

SEGUIR LEYENDO:

Más leidas América

Lo que hay que saber antes de la coronación del rey Carlos III

Los tres días de festejos, las coronas seleccionadas, los asistentes y más detalles de la histórica ceremonia en la Abadía de Westminster
Lo que hay que saber antes de la coronación del rey Carlos III

Hackers de Corea del Norte utilizan la minería en la nube para lavar el dinero robado

Ante el aumento de los casos de fraude en línea, las autoridades han mejorado sus técnicas para rastrear a estos criminales que, a su vez, buscan la manera de seguir con sus negocios ilícitos
Hackers de Corea del Norte utilizan la minería en la nube para lavar el dinero robado

Con la llegada de la primavera, Ucrania se prepara para recuperar Crimea

Rusia está aumentando sus esfuerzos de reclutamiento, tanto a través del grupo mercenario Wagner como del ejército regular, con el plan de alistar a 400.000 nuevos reclutas a partir del 1 de abril. Teme el avance ucraniano
Con la llegada de la primavera, Ucrania se prepara para recuperar Crimea

Nicaragua vivirá su Semana Santa sin procesiones tras la prohibición del régimen de Daniel Ortega

“Ver a las multitudes católicas es una bofetada para un régimen que tiene un apoyo tan insignificante en Nicaragua”, afirma el obispo hondureño, monseñor Antonio Canales
Nicaragua vivirá su Semana Santa sin procesiones tras la prohibición del régimen de Daniel Ortega

El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein

Se cumplen 20 años desde la caída de Bagdad y el fin de la dictadura en Irak. Este es el relato de un corresponsal, testigo directo de lo que sucedió ese mediodía en el centro de la capital iraquí. Todos los detalles de lo que aconteció en la plaza de Firdos. Cómo quedaron flotando en el aire las piernas de la estatua
El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein
MÁS NOTICIAS