Gasto público de Colombia en salud corresponde al 4,1 % del PIB, según estudio

Los países latinoamericanos están muy lejos en este aspecto de los países europeos

Compartir
Compartir articulo
Una empleada de la salud atiende a un paciente en una unidad de cuidados intensivos para enfermos de covid-19 en Bogotá (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/Carlos Ortega
Una empleada de la salud atiende a un paciente en una unidad de cuidados intensivos para enfermos de covid-19 en Bogotá (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/Carlos Ortega

La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) reveló a través de un estudio que el gasto público de Colombia en salud corresponde al 4,1 % del producto interno bruto (PIB), lo cual lo ubica como uno de los países latinoamericanos que más invierte en esta materia, si bien está lejos de los países desarrollados. Los datos hallados permiten confirmar que Latinoamérica fue una de las regiones más golpeadas por la pandemia de COVID-19.

En comparación con los países europeos, los países de este lado del mundo se quedan atrás. Por ejemplo, Francia gasta cerca del 8,8 % de su producto interno bruto en salud.

El estudio de FIFARMA midió la situación generada por la pandemia en Brasil, Argentina, Perú, Chile, México y Colombia, comparándolos con países del primer mundo. Los mejores calificados de América Latina en el porcentaje del gasto público en salud fueron Argentina y Chile, los cuales llegan al 4,9 % del gasto del PIB. Colombia, por su parte, gasta solamente un 4,1 %, mientras que Brasil gasta el 3,8 %; Perú, el 3,3 %; y México, el 3,1 %. Si se comparan estas cifras con algunos países de Europa, se puede ver que por ejemplo en el Reino Unido el gasto en salud es del 8,0 %; En España es del 6,5 %; y los países del OCDE, del 5,8 %.

Otro aspecto que se revisó en el estudio es el de las muertes por COVID-19, lo cual demostró una gran brecha en salud y economía entre los países de la región latinoamericana y los países desarrollados, si bien hubo un impacto diferente en cada país.

Para el estudio se tuvo en cuenta el número de muertes por cada 100 mil habitantes. Al país que mejor le fue en este aspecto fue Chile, que tuvo solamente 232; después aparece en la lista México, con 249; Colombia, con 274; Argentina (282), Brasil (309) y Perú (642). En comparación con algunos países europeos, Francia tuvo 211 muertes por cada 100 mil habitantes; España, 214, y Reino Unido, 240.

También se estudió el número de médicos, enfermeras y camas UCI. Si bien hay grandes diferencias entre países de la región, todo Latinoamérica está por debajo del promedio de los países de la OCDE, que cuentan con un promedio de 3,5 médicos y 8,8 enfermeras por cada mil habitantes, mientras que en Latinoamérica se estableció que hay 2,0 médicos y 2,8 enfermeras por cada mil habitantes. En algunos casos se pudo ver que hay incluso más médicos que enfermeras.

También, el bajo desarrollo en la industria farmacéutica de la región afectó el manejo de la pandemia. La participación en los ingresos del mercado farmacéutico mundial superó el 45 % y el 20 % en Norteamérica y Europa, respectivamente, mientras que en Latinoamérica ni siquiera superó el 5 %. En Estados Unidos fue del 21 % y en la Unión Europea fue del 36 %.

“Colombia tiene un sistema de salud de calidad”: Fernando Ruíz

En el Simposio Internacional de Calidad del Suroccidente Colombiano, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, se refirió al sistema sanitario nacional como “un sistema de salud de calidad”. Por eso le atribuyó los buenos resultados en algunos aspectos durante la pandemia de COVID-19.

“Tuvimos la crisis de salud pública más importante que ha afrontado este país en toda su historia republicana, pero, de alguna manera, tuvimos una diferencia con otros países, no tuvimos nunca crisis de personas que no pudieron ser atendidas”, aseguró Ruiz.

Si bien reconoció que hubo situaciones muy complejas, señaló que “pudimos responder como sector salud, darle a cada persona la posibilidad de tener acceso a una cama de unidades de cuidados intensivos (UCI), de que la gente llegara y fuera atendida, y tuvimos la capacidad de expandir, de 5.300 a 13.500 las UCI”.

SEGUIR LEYENDO: