A 63 días para que se venza el plazo, el Gobierno de Iván Duque sigue sin firmar la ley de comida chatarra

Estudio revela que el etiquetado octogonal es más eficaz para desestimular el consumo de productos ultraprocesados

Compartir
Compartir articulo
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Carolina del Norte y la Pontificia Universidad Javeriana, “el 72% de los participantes seleccionó este sello como el que más reducía la intención de consumo, en comparación con otros tipos de etiquetado frontal como la Cantidad Diaria Recomendada (GDA, por sus siglas en inglés) (20%), Nutri-Score (9%)”, señala la investigación.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Carolina del Norte y la Pontificia Universidad Javeriana, “el 72% de los participantes seleccionó este sello como el que más reducía la intención de consumo, en comparación con otros tipos de etiquetado frontal como la Cantidad Diaria Recomendada (GDA, por sus siglas en inglés) (20%), Nutri-Score (9%)”, señala la investigación.

Tuvieron que pasar dos años y algunos debates obligatorios para que el proyecto de ley que regula la comida chatarra en Colombia fuera aprobado por el Congreso de la República el pasado 17 de junio de 2021. Principalmente, la iniciativa busca que se establezca un etiquetado que advierta los excesos en grasas, sodio y azúcares en los comestibles y bebidas, y que esta información salga en toda la publicidad que se realice del producto.

En el parágrafo cuarto, del artículo 5 de la Ley 2120, el Congreso de la República le ordena al Gobierno nacional, que a través del “Ministerio de Salud y Protección Social, en un plazo máximo de un año contado a partir de la promulgación de la presente ley, reglamentará lo dispuesto en el presente artículo”.

Faltan 63 días para que se cumpla el tiempo establecido y el presidente Iván Duque sigue sin sancionar la ley, que tiene la intención de proteger a niñas, niños y adolescentes entre 2 y 19 años, quienes consumen el doble de estos productos que los adultos de Colombia.

En la mañana de este viernes 15 de abril, el representante a la Cámara Mauricio Toro, uno de los congresistas que impulsó la ley de etiquetado de comida chatarra, denunció en Caracol Radio:

“El Gobierno nacional no solo no ha reglamentado, sino que está confundiendo a la industria nacional y la va hacer incurrir en un sobrecosto muy delicado, mientras la salud de los ciudadanos es la que paga los platos rotos”,

Le puede interesar: Red PaPaz responde al Ministerio de Salud por etiquetado de la comida chatarra

En palabras del congresista, el Gobierno Duque y las grandes industrias representadas por la ANDI, siempre han sido contradictoras de la ley. El Ministerio de Salud emitió la resolución 810 de 2021 “según ellos, esta medida cumple como implementación de la Ley 2120″.

Dicha ley, obliga que todos los productos deberán implementar un etiquetado frontal donde se incorpore un sello de advertencia, que “deberá ser de alto impacto preventivo, claro, visible, legible, de fácil identificación y comprensión para los consumidores, con mensajes que adviertan los contenidos excesivos de nutrientes críticos”, señala el documento del Congreso. En el mismo, se le exige a MinSalud, que estas advertencias sean “basándose en la mayor evidencia científica disponible y libre de conflicto de intereses”.

Y hasta el momento, la evidencia advertiría que los sellos octagonales, basados en nutrientes críticos (azúcares, sodio y grasas saturadas), son los más eficaces para desestimular el consumo de productos ultraprocesados.

Así lo establece un un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Carolina del Norte y la Pontificia Universidad Javeriana: “El 72% de los participantes seleccionó este sello como el que más reducía la intención de consumo, en comparación con otros tipos de etiquetado frontal como la Cantidad Diaria Recomendada (GDA, por sus siglas en inglés) (20%), Nutri-Score (9%)”.

infobae

En la resolución 810 el Gobierno nacional impulsa un etiquetado circular y se basa en la experiencia de países como Israel para implementarlos en Colombia. En la entrevista con Caracol Radio, el representante, expresó que al seguir la recomendación del Ministerio de Salud, “de implementar la etiqueta de la resolución, esto puede a llevar a las empresas de la industria a perder miles de millones de pesos, ya que luego tendrán que ser reemplazadas una vez se firme la ley”.

A poco meses de terminar el actual periodo presidencial, Toro, le envió un mensaje al mandatario Duque, diciéndole que la firma de esta ley no es optativa, sino obligatoria. “Hay un silencio y mientras ese silencio se da por parte del presidente, el ministro avanza con un etiquetado contrario a la ley y esto podría ser prevaricato, porque está contrariándola”, concluyó en su entrevista de este viernes santo.

SEGUIR LEYENDO: