
Este 15 de febrero, la Superintendencia Financiera de Colombia informó que el monto de las cesantías consignadas en los fondos administrados por las Administradores de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP) y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) aumentaron a $10 billones 50 mil millones.
Esto significa que el recaudo creció 3,2% en términos reales frente al recaudo de las cesantías en 2021, pues el año pasado fue de $9 billones 221 mil millones.
Lo anterior, de las personas que trabajaron del 1° de enero al 31 de diciembre de 2021.
Durante 2021, los colombianos afiliados a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, detalló Asofondos, retiraron $7 billones, es decir, un 13,2 % mayor frente a lo observado en 2020. De la millonaria cifra, el 54% de ese valor fue para la compra o mejora de vivienda, mientras que para educación se retiraron 535 mil millones de pesos.
Los afiliados a los fondos de cesantías administrados por dichas entidades son 10,891,449 de los que el 59,9% son hombres y el 40,1% son mujeres.
Por otra parte, el 44,6% de los afiliados se encuentran vinculados al fondo de cesantías Porvenir, el 27,9% a Protección y el 18,8% al Fondo Nacional del Ahorro.
Del total recaudado, Porvenir lidera el listado con $3.90 billones, le sigue la firma Protección, con $3,05 billones; el FNA, con $2,31 billones; Colfondos, con $640.095 millones y Skandia, con $136.927 millones.
Además, el 61,3% de los afiliados a los fondos de cesantías se encuentran ubicados principalmente en Bogotá (34,8%), Antioquia (17,1%) y Valle del Cauca (9,4%).
En 2021, los afiliados a las AFP retiraron por concepto de cesantías un total de $7,01 billones, presentándose un aumento del 14,1% en términos nominales y 8,0% en términos reales, con respecto al año anterior.

La principal causa de retiros obedeció a la terminación del contrato laboral (34,7%).
Los trabajadores pueden acceder al retiro parcial de cesantías cuando se les haya disminuido el ingreso mensual, para que continúen con un flujo constante recursos.
La cifra real: economía colombiana creció un 10,6 % en 2021, según el Dane
El Departamento Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que, para el año 2021, el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia se ubicó en 10,6 %, lo que equivalió a un crecimiento del 2,8 % respecto al periodo prepandemia en 2019.
Según detalló la entidad estadística, entre las actividades económicas que más se destacaron por su crecimiento anual el año pasado, fueron las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios, con un 33,0 %; el comercio al por mayor y al por menor, con un 21,2 %; las industrias manufactureras, con 16,4 %; e información y comunicaciones, con un 11,2%.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
